Busca en el Blog

viernes, junio 22, 2012

El Vice y su novia Claudia Fernandez dan ofrendas

La ceremonia principal en honor al año andino amazónico 5520 se realizó en el templo de Kalasasaya, ubicado en el municipio de Tiwanaku, a 71 kilómetros de la ciudad de La Paz. No obstante, en al menos una veintena de otros puntos distribuidos en las ciudades de La Paz y El Alto, así como en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, también se festejó. En Tiwanaku, ni las bajas temperaturas ni el viento helado lograron que las personas claudiquen en su anhelo por recibir los primeros rayos solares.

La celebración de este año nuevo coincide con una fecha fundamental en el calendario de los pueblos originarios, estrechamente ligado a la naturaleza, durante el cambio de estación de otoño a invierno.

Para los agricultores andinos representa el advenimiento del tiempo de preparación y tributo a la Pachamama.

La noche más larga del año

Ayer se celebró en todo el país un Año Nuevo andino amazónico, fecha determinada por el solsticio de invierno, cuando (junto al 21 de diciembre) la Tierra está más alejada del Sol. Posición que da lugar a la noche más larga y el día más corto del calendario en el hemisferio Sur del planeta. Efectivamente, como en ningún otro día del año, el Sol se hizo esperar para bañar con su luz a todo el territorio nacional. En las ruinas de Tiwanaku, en pleno altiplano, donde se congregaron cerca de 10 mil personas para participar en la ceremonia central presidida por el Vicepresidente del Estado, el primer rayo solar apareció a las 07.18. En otros lugares la espera se prolongó algunos minutos más. Por ejemplo en el Valle de las Ánimas, donde el fulgor de nuestra estrella apareció a las 07.35. Esto debido a un cerro y a una montaña (el Mururata) que obstaculizaron el viaje de los rayos solares.

Ofrenda. A la espera de los rayos solares

En el altar del templo de Kalasasaya, en las ruinas de Tiwanaku, una guía espiritual ora en aymara y realiza movimientos con una vasija de fuego para llamar a los espíritus ancestrales, antes de la salida del astro rey.

Acto. El Vice y su novia dan ofrendas

El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, y su prometida, Claudia Fernández, entregaron sus ofrendas en el altar que se construyó al centro del templo de Kalasasaya. Ambos fueron recibidos con abrazos por los guías espirituales.

Ícono. La Puerta del Sol iluminada

Cerca de las 07.40, los rayos solares se enfocaron en pleno a través de la Puerta del Sol, un ícono de la cultura tiwanakota. Los visitantes quedaron maravillados por el momento.

Culto. La energía solar fue recibida

Con las manos en alto, miles de personas de diferentes partes de Bolivia y el mundo se congregaron en las principales ruinas del país para recibir al Sol y su energía.

Sipe Sipe. Entre ruinas preincaicas

Devotos esperan la salida del Sol en el cerro de Inkarakay, donde se hallan ruinas arqueológicas preincaicas, en el municipio de Sipe Sipe de Cochabamba.

Entrada. Una fiesta se vivió en El Alto

Tras los primeros rayos del Sol, los alteños organizaron una entrada en la Av. 6 de Marzo. En la foto se observa al Jacha tata danzanti (Danza de la muerte)

Lucero. Santa Cruz también celebró

En el anfiteatro del Fuerte de Samaipata, ubicado a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, se celebró el Yasitata Guazú o Lucero del Alba.

Valle. El ritual comenzó con una vigilia

En las Qollqas de Cotapachi (en el municipio de Quillacollo), decenas de cochabambinos recibieron los primeros rayos del Sol en una celebración conocida como Sara Raymi o Fiesta del maíz.

Festejo. La magia brilló en las Ánimas

En el lugar más alto del Valle de las Ánimas (al sur de la ciudad) más de medio millar de personas dieron la bienvenida al Sol y al Año Nuevo andino amazónico.

Rito. Dos mesas se ofrendaron

En el parque Laikacota, en el centro de la ciudad, un Amauta, su comitiva y la gente que se congregó para ofrendar dos mesas para la Pachamama y para el Tata Inti o Señor Sol.


No hay comentarios:

Publicar un comentario