Busca en el Blog

domingo, julio 12, 2015

Nacido en Oruro, Bolivia, en 1930, Luis Ramiro Beltrán fue periodista, escritor, comunicador

Nacido en Oruro, Bolivia, en 1930, Luis Ramiro Beltrán fue periodista, escritor, comunicador, investigador social y promotor del desarrollo nacional.

Entre 1942 y 1954 como periodista sobresale su aporte en “La Patria” de Oruro, “La Razón” de La Paz y como fundador y director del semanario humorístico “Momento”. También trabajó en radio “El Cóndor”.

En Bolivia también trabajó en relaciones públicas, propaganda política y publicidad comercial. Fue el primer guionista profesional del cine boliviano, en 1953 escribió para el director Jorge Ruíz el guion de “Vuelve Sebastiana”, considerado el principal documental boliviano.

Beltrán también destacó en el exterior del país a lo largo de algo más de treinta años de servicios, a partir de 1955. Fue Especialista en Comunicación del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA en San José, Lima y Montevideo, Director del Centro Interamericano de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, en Bogotá, Subdirector Regional del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, también en Bogotá, y Consejero Regional de la Unesco en Comunicación para América Latina, en Quito.

Obtuvo en 1972 el Doctorado en Comunicación y Sociología en la Universidad del Estado de Michigan, de la que sería designado “Ex-Alumno Sobresaliente” diez años después. En 1984 le confirieron el doctorado “Honoris Causa” la Universidad Católica Boliviana, La Paz y la Universidad Técnica de Oruro.

Autor de varios libros técnicos y de numerosos artículos científicos de su especialidad, fue catedrático visitante en las universidades de Michigan, Stanford y Ohio, asesor gubernamental y consultor de diversas entidades en varios países. Por ejemplo, de Usaid en Guatemala, Panamá, Bolivia, Brasil y Argentina; del Ciespal en Ecuador, del ILET en México y del IPAL en Perú; de Naciones Unidas en Venezuela y Bolivia; de Unesco en Francia, Túnez, Colombia, Perú, Panamá y Gutamela; de Unicef en México y Colombia; de OPS en Estados Unidos de América y Colombia; del BID en México; de la Federación Internacional de Planificación en Inglaterra y Perú; de la Fundación Ford en México; de Laspau y de la Academy for Educational Development en Estados Unidos y Bolivia, respectivamente; de FAO en Chile e Italia; del Fondo de Población de las Naciones Unidas y del Banco Mundial en Bolivia y Argentina; y de la Escuela Internacional de Agricultura Tropical en Costa Rica.

En 1983 ganó el Premio McLuhan-Teleglobe del Canadá. Además fue condecorado con el Cóndor de los Andes. En 1984, el Municipio de Oruro lo declaró “Hijo Predilecto de la Ciudad” y la Prefectura de Oruro le otorgó la condecoración “Sebastián Pagador”. En 1987 recibió del Rotary Club de La Paz el “Illimani de Oro” y en 1989 el diploma al mérito de la Asociación Minerva de Oruro. Recibió, por otra parte, altas distinciones de Brasil, Ecuador y Paraguay.

La alianza de las ocho agrupaciones profesionales de comunicadores latinoamericanos le confirió en 1995, en Quito, su más alta distinción. Y dos años después la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación lo nombró su Miembro Honorario. En 1997 ganó el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia. Y en 1999 la Universidad Católica Boliviana estableció en su honor la “Cátedra Luis Ramiro Beltrán”. Entre sus decenas de reconocimientos la Alcaldía Municipal de La Paz le confirió su Escudo de Armas y lo nombró miembro del Tribunal de Imprenta. También fue varias veces miembro del Tribunal de Honor de la Asociación de Periodistas de La Paz.

Entre sus publicaciones destacan “El Cofre de Selenio”, “Pasos en la Corteza”, “El Gran Comunicador Simón Bolívar”. Sus libros más recientes son “Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica: Inicio, Trascendencia y Proyección”, “Con la Tinta de Imprenta en las Venas”, memorias de su vida periodística, y “Papeles al Viento”, selección multitemática de crónicas.

La obra más reciente publicada por Beltrán, a fines del 2009, en coautoría con Erick Torrico, Karina Herrera y Esperanza Pintoes: La Comunicación antes de Colón: Tipos y Formas en Mesoamérica y los Andes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario