Busca en el Blog

lunes, marzo 30, 2015

Ian Vega está hace cuatro años al frente de Levántate Bolivia

Se enorgullece al afirmar que “nunca” lo veremos caracterizado. “Es porque lo hago en Chaplin, si quieren ver una buena actuación, pues tienen que ir al teatro. Nunca estuve de acuerdo con improvisar en la televisión porque el público merece un trabajo de calidad. Muchas veces me gusta lo que hacen mis colegas y otras veces no”. Ian le pone su humor a los comentarios de las noticias

Oliver Montoya es una de las figuras de televisión que más ha crecido en el último tiempo.

Desde hace un año es el responsable de hacer cuadros humorísticos en La Revista (Unitel). Desde el hospital donde se recupera de una hepatitis señala que con Ronico, Anabel y ‘Angy’ es fácil improvisar, pero que prepara guiones para sus intervenciones. “Me pone muy contento saber que estoy alegrando a las personas en sus casas”.

Ronald Valverde volvió después de dos años al El Mañanero

(Red Uno). Sin embargo, en ese tiempo desarrolló distintos personas en Pura Vida. Asegura que prefiere realizar parodias de personajes o situaciones de la coyuntura nacional.

“Cuido de que mis chistes no sean obscenos ni ordinarios, tampoco me gusta el doble sentido. En la cuenta de Facebook del programa hay críticas positivas como comentarios que nos hacen corregir cosas”, asegura.

Ronald estrenó el personaje Mc Iber esta temporada, que es como un conductor más en El Mañanero, e introdujo a su hijo Christian Andrés, de 14 años, en la pantalla. “A veces me reemplaza. Me gustaría ver a nuevos rostros poniendo el humor en la televisión porque la gente espera que la diviertan”, dice.

domingo, marzo 29, 2015

Lanata fue sometido a una operación inédita

El periodista argentino, Jorge Lanata, fue sometido a un trasplante de riñón cruzado (SWAP) entre 4 personas, inaudito en América Latina. El reconocido comunicador estuvo aproximadamente 6 horas en el quirófano de la Fundación Favaloro. Se espera la recuperación de los cuatro intervenidos en la cirugía.

Según diarios de Argentina, Lanata recibió el riñón de la madre de un joven enfermo renal, mientras que la esposa del periodista, Sara Stewart Browmn, donó uno de sus órganos al hijo de esta mujer.

Desde 1986 se práctica este método en los Estados Unidos y algunos países europeos, pero esta es la primera vez que se realiza en Latinoamérica.

La salud de Lanata estaba deteriorada

El reconocido periodista es un paciente considerado de alto riesgo. Desde hace tres años era sometido a sesiones de diálisis para purificar su sangre, supliendo la función del sus órganos renales.

También tiene sobrepeso, padece enfermedad de las arterias coronarias y es un habitual fumador de cigarros; elementos que empeoran su estado de salud.

Amparo Canedo: «No podemos seguir con los viejos moldes»

ACABA DE LANZAR UN NUEVO LIBRO EN EL QUE ANALIZA EL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL PERIODISMO BOLIVIANO | DA PAUTAS CLAVES PARA QUE SE PUEDA HACER UN MEJOR TRABAJO.

La ahora catedrática, pero siempre periodista, Amparo Canedo, acaba de presentar un nuevo libro bajo el título de “Pasado, presente y futuro del Periodismo”. En él analiza el comportamiento de cuatro periódicos de La Paz, cuyo ejemplo puede trasladarse a cualquier parte del país. Desde el punto de vista académico, pero también social, Canedo apunta en la llaga al reclamar que el periodismo boliviano tenga más inclusividad, que rompa los viejos moldes y consiga dar un mejor servicio a la población.



OH! Usted hace hincapié en el tema de la inclusividad dentro del periodismo, ¿por qué escoge este ángulo para su reciente publicación?

La primera aclaración que quiero hacer es que este tema no tiene nada que ver con política ni mucho menos. En 1979, Luis Ramiro Beltrán lanzó a nivel internacional su propuesta de la comunicación horizontal, un modelo basado en el acceso a los medios, el diálogo, y la participación. Este modelo se ha seguido desarrollando teóricamente y es reconocido por algunos teóricos de América Latina como paradigma crítico, pero ese desarrollo aquí en Bolivia actualmente se llama comunicación inclusiva. Esta inclusividad tiene un andamiaje que es el de los derechos humanos, a diferencia de la época pre ´79 en la Guerra Fría entre Estados Unidos y lo que era la Unión Soviética, donde las propuestas tenían un trasfondo un poco más político.

Éste desarrollo de comunicación inclusiva se ha dado más sobre el respeto a los derechos humanos.

Curiosamente cuando yo empecé a ver esto, noté que desde de la comunicación netamente, nunca se visualizaba al periodismo como un campo que pudiera ser inclusivo. Siempre los comunicadores nos han criticado mucho, primero porque dicen que está mal llamar medios de comunicación porque son de información y punto, que la comunicación implica mucho más y la información es sólo una dimensión de la comunicación.

Estoy de acuerdo, pero en lo que no, sobre todo con los que están en el mundo de la comunicación en desarrollo, es en que tengamos que mirar a la información y la comunicación a partir de campos aparentemente disociados o con diferencias abismales.

Si nosotros leemos nuestros códigos de ética, estos son claros, son sólo principios pero son claros, dicen que nosotros los periodistas deberíamos constituirnos en una especie de guardianes de los derechos humanos de las y los ciudadanos. ¿Para qué? Primero porque cuando tú le das información al ciudadano, le permites tomar mejores decisiones en su vida cotidiana porque está bien informado. Si el ciudadano puede tomar buenas decisiones, es probable que la vida de la gente mejore.

OH! ¿Le parece una casualidad que se haya establecido ese paradigma basado en los derechos humanos en 1979, justo cuando algunos salían o estaban en medio de las dictaduras?

Creo que nada es casualidad. Lo que ocurría el ‘79 es que después de la Segunda Guerra Mundial, países como Estados Unidos iniciaron una ofensiva sobre todo ideológica, porque entraron en la Guerra Fría, entonces necesitaron acaparar y tener control sobre todo lo que es el continente americano. El ‘79 no solamente sale el texto de Beltrán, salen algunos otros que resumen un decir basta, aquí nos quieren manejar, nos quieren dominar como a títeres.

Además el año ‘80 sale el informe MacBride, que era un diagnóstico hecho por un grupo de intelectuales, entre los que estaba Gabriel García Márquez, por solicitud de la Unesco que pidió que se haga un diagnóstico a nivel mundial de la situación de la comunicación y de información. Sale el informe y no le gusta a Estados Unidos ni a Inglaterra, y amenazan con abandonar la Unesco. A raíz de eso este informe queda prácticamente en nada.



OH! ¿Qué destaca ese informe?

El informe, que se puede encontrar en Internet, destaca entre otras cosas que algunos países se están metiendo demasiado en otros países con la comunicación, pero en lo que concierne a nosotros, a los periodistas, da varias pautas y una de ellas está relacionada con la noticia.

Detectan que el concepto de la noticia es muy estrecho. No llegan a hablar muchas cosas sobre el tema, pero este tipo de pautas se van dando. Se podría pensar que ya es muy antiguo dado que se trata del ‘80, pero no. Personas como el profesor Marques de Melo, hace poco ha vuelto a pedir que se desentierre el informe MacBride porque para nada ha perdido vigencia.

Estos son ejemplos que te doy de que cuando nace lo de Luis Ramiro Beltrán, que además era una fuerte crítica al funcionalismo, aquel que dice que los lectores somos personas vacías, que nos tienen que meter cosas a la cabeza y que tenemos que reaccionar y pensar de acuerdo a lo que nos dicen. Un absurdo, pero así se concebía antes el periodismo: el emisor que manda un mensaje al receptor, y el receptor que más o menos tiene que hacer caso como una oveja. Y creer lo que el otro le dice.



OH! Usted dice que los medios de comunicación tienen que ser investigadores y educadores, pero podemos ver que no se ha llegado al resultado óptimo en Bolivia. ¿Qué opina de ello?

Es algo que no he dicho todavía, aunque está en el libro. Debajo o detrás de lo que hacemos, hay una red, una maraña, unos tentáculos amarrados unos a otros de forma muy sólida y petrificada desde el siglo XIX y no lo digo solamente yo, hay muchos doctores que han detectado este siglo como en el que nace la pirámide invertida.

En esta época teníamos al capitalismo, teníamos las corrientes del positivismo, y lo que se ha producido en ese momento y que sigue subsistiendo, es como un amarre en lo que es la estructura de la noticia, en la que ha influido la corriente positivista no solamente en las estructuras sino en la manera en la que hacemos periodismo.

Te pongo un ejemplo: el positivista creía ingenuamente que uno se podía acercar al hecho social, agarrarlo, cortarlo, y hacerlo de manera neutral. Hacer unas preguntas, tomar las fotos, ir al periódico y difundir la noticia.

Esta forma de pensar años después en la sociología fue desbancada. Actualmente se sabe que en todo lo que ponemos la mano y la cabeza ya estamos añadiendo niveles de subjetividad. Todo lo que activa el ser humano a través del lenguaje añade niveles de subjetividad. Ya desde la sociología se demostró que esa forma de ver el mundo positivista está mal, es absurda y no existe, porque cuando tú vas a un hecho social no tienes todo el proceso, y el recorte no es objetivo, neutral, ni nada por el estilo. El investigador puede salir incluso transformado.



OH! ¿Y los periodistas?

Nosotros juramos como periodistas que cuando vamos a un hecho tenemos la información, y hemos cumplido nuestra labor. Nos olvidamos que lo que hemos hecho es sólo un recorte. El mayor problema está en el género noticia donde se le enseña al periodista que tiene que responder qué, quién, cómo, cuándo y dónde. Normalmente se tiende a privilegiar el qué y el quién en las noticias. ¿Qué pasa cuando te olvidas del por qué? Responder eso marcaría mejor el proceso anterior a un hecho social.

Normalmente no se lo toma muy en cuenta porque implicaría más trabajo, por tanto implicaría investigar, y nadie tiene tiempo para eso. Y ahí viene mi otro razonamiento, las empresas periodísticas no están hechas para este trabajo, han convertido todo esto en un círculo vicioso donde el periodista es cada vez más esclavizado, cada vez tiene menos tiempo, e incluso las empresas han ido reduciendo el personal, entonces eso nos lleva a terminar haciendo reportería desde el escritorio, por teléfono, terminamos parchando con cables para poder despachar a tiempo.

Los periodistas no se están capacitando ni actualizando, eso está ocasionando que viven en una especie de mundo pequeño donde toda sus retroalimentación está ahí adentro, entre los mismos periodistas, pero en realidad y esto ya lo dijo Bordieu, lo que estamos haciendo es escucharnos entre nosotros, viéndonos entre nosotros, y por eso no es de extrañarse que las mismas noticias salgan en todo lado.

El problema es que ese campo cada vez se está cerrando más, y es lo que demuestro con entrevistas en el libro. La fundación Konrad Adenauer demostró que los periodistas se capacitan con suerte una hora al mes, lo que hace la equivalencia, según ese estudio, de un día al año.



OH! ¿Y cuál es su propuesta?

Lo que yo he hecho en el libro, precisamente después de detectar todo esto, es que a partir de los mismos códigos de ética he creado 27 indicadores de inclusividad, dividiéndolos en cuatro áreas en los que se incluyen el resguardo a los derechos humanos, denuncia, lo que es la parte de la construcción de diálogo y la educación, para que sirvan como especie de cables a tierra. No espero que sea la gran propuesta, es nada más decir lo que podríamos hacer, es no quedarme en lo que es solamente la crítica y el análisis, sino también proponer.



OH! Los medios no tienen la misma cancha ni los mismos jugadores, hay equipos grandes y otros más chicos, ¿Cómo puede aplicarse este estudio a todos?

Hay unas lógicas en las estamos metidos que son erradas, y es el tratar de meterse a todo en lo que se meten los periódicos que tienen más, te digo esto porque nos llamamos nacionales cuando ni lo local tenemos bien cubierto, y paradójicamente los medios en Internet que uno diría que tienen más posibilidad de ser hasta más universales porque están en la red, son más locales que cualquier local. Lo que ocurre es que si tú tienes un periódico pequeño, primero que tener grandes aspiraciones de ser nacional ya es un despropósito, el segundo despropósito es tratar de cubrirlo todo a como dé lugar aunque no tengas ni gente para hacerlo. Creo que estratégicamente lo que debería hacerse es apuntar a la investigación con esas pocas personas y no ofrecer muchas cosas, pero sí asuntos que estratégicamente se sepa que el ciudadano busca en cuanto a información. En vez de tratar de abarcar mucho, hay que tratar de apuntar hacia la calidad pero siempre vinculada a lo que la gente necesita coyunturalmente, eso por lo que es un servicio a la población. Nos tenemos que sentar a pensar, no podemos seguir con los viejos moldes. Creo que el mundo de hoy te ofrece la oportunidad de moverte más estratégicamente, pero tienes que pensar primero para hacerlo.

Página Siete ofrecerá resultados de conteo rápido de las elecciones hoy a las 20:00

El matutino paceño Página Siete ofrecerá hoy a las 20:00 los primeros resultados de las elecciones subnacionales, en su página web (www.paginasiete.bo), con información recogida por Equipos Mori para Página Siete y las redes televisoras Unitel y UNO.

A partir de la primera transmisión de datos, este diario reportará ocho entregas de información detallada hasta antes de la media noche del domingo. En la web se podrá encontrar cuadros estadísticos del avance de los resultados del conteo rápido, crónica de las elecciones, reacciones de analistas y de políticos protagonistas de los comicios, además de fotografías de la jornada electoral.

Mañana, la versión impresa de Página Siete circulará en todas las capitales del país con información de las elecciones subnacionales en tres cuerpos y a todo color.

La Red Deportiva da un paso muy esperado


El equipo del programa en la cabina de Compañera 106.3 FM.

La Red Deportiva dio un paso muy grande y esperado a la vez, pues desde mañana sus emisiones serán escuchadas ahora no sólo por la señal de Compañera 106.3 FM, sino también a nivel nacional por ATB Radio.

Tras un exitoso año en Compañera 106.3 FM, el programa deportivo que dirige Carlos Enrique Rivera creció en audiencia y se consolidó en el dial gracias al trabajo tesonero de la gran familia de la Red Deportiva que desde su creación, el 5 de julio del año 2010, ha dado pasos agigantados hasta convertirse en una propuesta competitiva tanto en las transmisiones como en los programas diarios.

A horas de la llegada del programa a toda Bolivia, La Guía conversó con Carlos Enrique (CE) y esto fue lo que no contó acerca de este nuevo paso que dio la Red Deportiva, que también está al frente de RTP Deportes.

LG: ¿Cómo se dio el acercamiento con la gente de ATB Radio?

CE: Mediante Marco Lazo y Jorge Burgoa que me contactaron con el director de ATB Radio, Claudio Zambrana. Fueron un par de reuniones para definir tema de horarios. Hubo coincidencia de criterios y luego hablé con Luis Nemtala, director nacional de comercialización de ATB, quien allanó el camino y definimos rápidamente nuestra incorporación a ATB Radio. El apoyo de los ejecutivos de ATB fue fundamental.

LG: ¿Qué significa para la Red Deportiva salir ahora a nivel nacional?

CE: Un paso muy grande y esperado a la vez. Nuestra programación diaria cuenta con la participación de varios periodistas que nos informan desde sus distritos, en ese sentido La Red Deportiva siempre tuvo carácter nacional. Hemos transmitido desde Cobija, Yacuiba, Warnes, hermosas ciudades que para nosotros son tan importantes como el resto del país, no solamente la región andina. Ahora ese trabajo se podrá escuchar en toda Bolivia por ATB Radio sin descuidar lo que significa el departamento de La Paz.

LG: Con este paso, ¿habrá cambios en la Red Deportiva?

CE: Prácticamente ninguno, tal vez la incorporación de corresponsales en algunos distritos del país.

LG: A más de un año del paso del programa a Compañera, ¿qué evaluación haces?

CE: Una evaluación positiva por el apoyo constante de los ejecutivos de Radio Compañera 106.3 FM y de nuestros auspiciadores. Nuestra audiencia creció significativamente y consolidamos nuestro grupo en una familia verdadera.

LG: ¿Funcionó el mix de experiencia y juventud?

CE: Totalmente. Creo que los más jóvenes aportan con su conocimiento en la tecnología, con su talento, pero fundamentalmente con su vocación de servicio, sin la cual es muy difícil cumplir esta tarea periodística del día a día.

LG: Están en la TV, están en la radio, ¿se podría decir que están viviendo un buen momento?

CE: Siempre decimos “lo mejor está por venir….”, ese es nuestro lema.

LG: Define las cualidades de los integrantes de la Red Deportiva.

CE: No me gustaría individualizar, todos tienen sus defectos y virtudes. En ese contexto pienso, modestia aparte, que La Red Deportiva tiene un grupo absolutamente competitivo

Fucase 94 Fm Una alternativa social en radio

Studio 94 FM es Radio Fucase, una emisora alternativa, social y educativa que en ocho meses al aire se ha convertido en un medio radial para todos y todas con programas de información, entretenimiento, análisis periodístico, deportes y música.

De lunes a domingo, la emisora presenta una programación variada, en la que se incluye propuestas como “Rompiendo Fronteras” (bajo la conducción de David Ticona), “De Ida y Vuelta” (Ana Poma – Rosario Ramos), “Voces de mi ciudad” (Susana Casas), “Deportes en la altura” (Wilder Mamani), “Punto de encuentro” (Paula Maffett), “Nayrir Pacha” (Rosmery Choque), “La Hora Romántica” (Eliodoro Nina), “Un momento” (Luis Flores), “Contacto Radial” (Marco Antonio Arratia), “A todo ritmo” (Antonio Tito), “Palabra de mujer” (Nayma Enríquez), “Bolivia siempre Bolivia” y “Sólo lucha libre” (Adalid Martínez).

Bajo la dirección de Oscar Eduardo Larico, colaborado en la administración por Marina Peña y Hugo Alanes, Studio 94 FM “trabaja para posesionarse en el dial en la línea de la educación social por radio. Invitamos a seguir nuestras emisiones diarias para compartir un nuevo estilo de hacer radio, estableciendo contacto directo con la audiencia. También pueden seguirnos a través de www.studio94fmbolivia.com. El teléfono de la radio es 2825600”, menciona la nota de prensa de la emisora.

viernes, marzo 27, 2015

Video ATB se renueva desde el 30 de marzo con nuevos formatos

Juan María Nougues, en Backstage y con nuevo look

El presentador, que se dio a conocer por su trabajo en programas juveniles es el conductor de lo nuevo de Red Uno. Juan María Nougues comentó algunos detalles de su trayectoria, este reto y un pantallazo de lo que será el nuevo show. “Mostraremos todo lo que va pasando en Bailando por un sueño, los ensayos y las mejores partes del programa”, comentó Juan María.

El conductor (en este momento está en México por cuestiones su trabajo como coordinador de turismo de viajes para jóvenes) antes de entrar en el terreno de los detrás de cámara de los realitys hacía programas en los que las promociones competían por premios para ellos. Esta experiencia le valió, para de alguna forma, ser el mediador en momentos de conflictos, así que por esta parte Juan María está tranquilo.

“Los quilombos no me preocupan ya que al haber varios profesionales de la comunicación en el programa y con diferentes criterios, es muy posible que existan diferencias de opinión. Por otra parte, se crearán momentos de mucha tensión, como también de mucha sensibilidad porque nos enfrentaremos a muchos soñadores con deseos concretos que dejarán todo por poder cumplir sus ilusiones”, aseguró Nougues.

Si pensaste que eso era todo el bagaje de Juan María, pues no, este simpático presentador también hace unos buenos años estuvo trabajando con Javier Encinas en el programa Disca y ve.

Te dejamos el video para que sepas lo que se viene con Juan María.



Periodista amenazada presenta denuncia al Ministerio Público

La Confederación de Trabajadores de la Prensa, la Red ATB y la periodista Escarley Pacheco presentaron ayer una denuncia por los delitos de “atentado contra la libertad de trabajo” y “amenazas contra autor y autores” ante el Ministerio Público debido a que hace cuatro días la comunicadora fue amenazada de muerte a través de una anónimo que llevaba una bala y a pesar de sentar la denuncia en la Felcc de Colcapirhua el lunes hasta ahora no existe un fiscal asignado.

La asesora jurídica de la Ministra de Justicia, Carla Rivas, tomó contacto con Pacheco para hacer seguimiento del caso, conocer qué fiscal estará a cargo y velar porque se realice una investigación transparente en la que cualquier persona que pudo perjudicar con su trabajo periodístico es sospechosa y debe ser entrevistada por la Fiscalía.

“Después de 48 horas recién me llamaron los investigadores para que mi esposo vaya a declarar en la mañana, dijeron que tenía media hora para llegar y realizar su declaración informativa ampliatoria en la Felcc el miércoles”, indicó Pacheco.

La periodista presentó su declaración sobre lo ocurrido el mismo día por la noche. Además, brindó datos sobre el tipo de investigaciones policiales realizadas durante esta última gestión y quiénes estarían implicados. En la amenaza a otro periodista de ATB, José Miguel Manzaneda, la fiscal asignada es Iveth Rocabado. A pesar que este medio acudió a conocer el avance del proceso el fiscal de Distrito, Freddy Torrico, postergó por segunda vez la reunión. Un miembro del Comité de Periodistas Amenazados de Estados Unidos se contactó con Pacheco para brindarle su respaldo y pedirle información sobre los casos.

Investigación analiza el pasado, presente y futuro de la prensa

Establecer puentes entre el periodismo y la comunicación y desarrollo que tengan como parte fundamental la inclusión -referida en mayor medida al respeto a los derechos humanos- es la temática que se articula en la reciente investigación académica Pasado, presente y futuro del periodismo, realizada por la periodista y comunicadora social Amparo Canedo.
La publicación, presentada la semana pasada, estuvo a cargo de la Universidad Católica Boliviana y Plural Editores. La investigación ha sido calificada como pionera por el comunicador José Luis Aguirre, al tomar en cuenta el periodismo inclusivo.
La comunicación inclusiva como la conocemos surgió de la propuesta del comunicador boliviano Luis Ramiro Beltrán, denominada comunicación horizontal (1979), que pone de manifiesto que es posible que medios y población puedan establecer un diálogo.
"Los profesionales en el área de comunicación y desarrollo siempre han criticado mucho a los periodistas, casi echándonos la culpa de los males del mundo, como si hubiera un divorcio entre ambos”, señala Canedo.
Asimismo, argumenta que, en realidad, eso no tiene que ser así si los periodistas hacen su trabajo desde los códigos de ética y son guardianes de los derechos humanos.
Para la investigadora y magíster en Comunicación Estratégica, el periodista es un "guardián” cuando informa de manera adecuada al ciudadano para que éste tome buenas decisiones. Para ello, es necesario que los periodistas reflexionen sobre las herramientas que utilizan al realizar su trabajo y que las adecúen para obtener un mejor producto.
La investigación
Entonces, ¿cuáles son las características del perfil periodístico del editor y editora que coadyuvan al ejercicio de un periodismo inclusivo en la prensa paceña? ¿Qué secciones son las más inclusivas y menos inclusivas en estos periódicos?

Fueron 147 artículos -de los periódicos La Prensa, La Razón, El Diario y Página Siete- en los que se aplicaron 27 indicadores que Canedo elaboró sobre la base de los códigos de ética bolivianos y latinoamericanos.
Los indicadores se organizaron en cuatro áreas: el resguardo de los derechos humanos, vigilancia y denuncia a los derechos humanos, articulación y construcción del diálogo y procesos educativos.
Con la ayuda del programa estadístico SPSS, se estableció que las secciones Sociedad y Cultura del periódico Página Siete y Seguridad e Informe Especial de La Razón son las más inclusivas de la prensa paceña.
La comunicadora y periodista aclara que si bien estas secciones son las más inclusivas, les falta mucho para serlo totalmente.

Una vez determinadas las secciones, la autora entrevistó a los editores que en el momento de la investigación dirigían las secciones elegidas: Rosario López Lara (Sociedad) y Carla Hannover Vásquez (Cultura), ambas de Página Siete, y Miguel Gómez Balboa (Informe Especial) y Juan José Cusicanqui Espinoza (Seguridad), de La Razón. Los cuatro editores de las secciones más inclusivas tienen algunas características en común que forman parte de su perfil periodístico.
Los periodistas inclusivos
Los editores de las mencionadas secciones son profesionales en comunicación social, desde muy jóvenes tuvieron interés en el periodismo, leen mucho y su nivel de redacción es elevado.
Son personas que quieren seguir aprendiendo, pero que sienten, en alguna medida, frustración, porque después de salir de la universidad no han tenido tiempo para capacitarse como quisieran.
Estos periodistas, y en definitiva sus pares, tienen además en común características en el ejercicio de su profesión sobre las que es necesario reflexionar, según la investigación. Entre las principales está la rutina en la que vive el periodista y el papel de los mentores.

"Es una rutina que no solamente es esclavizante, sino que ocasiona cierta homogeneidad en los medios”, detalla Canedo con respecto a la cotidianidad de los periodistas entrevistados, que se extiende a la práctica periodística en general.
Ni bien el periodista se despierta escucha radio y ve las noticias en diferentes canales, además de que en los medios en los que trabaja existen unidades de monitoreo que graban los noticieros.
Ello, según Canedo, ocasiona que los lectores y televidentes, al día siguiente, tengan las mismas noticias en todos los medios y con casi los mismos personajes.
Por otro lado, en el libro, los periodistas entrevistados hablan de mentores que los guían y de quienes aprenden las directrices éticas. "La pregunta es: ¿Cuán actualizados están los mentores? Porque los mentores también están en la dinámica de mucho trabajo y eso se convierte en un campo que se va cerrando cada vez, es como un círculo vicioso”.
En este círculo vicioso, añade, el periodista no se actualiza, tiene poco tiempo para realizar su trabajo y eso afecta el producto y la vida personal, y el mentor está en ese mismo tren.
Son precisamente estos "rituales” que el periodista debe evaluar para poder modificar y romper el círculo vicioso.
A ello se añade la necesaria evaluación sobre su rol como periodista en una sociedad democrática, la capacidad de contrastar la información y enriquecerla con investigación, las herramientas que se deben modificar para lograr un buen producto y lograr capacitarse todo el tiempo.
Todo con la finalidad de brindar algo más que los otros medios de comunicación.

Canedo señala que existen investigaciones anteriores que señalan que los códigos de ética sólo contienen principios y que es necesario trabajar en ellos. Pasado, presente y futuro del periodismo es una investigación que se constituye, entonces, en una propuesta.

Sobre la periodista Amparo Canedo
Datos La periodista, comunicadora y literata Amparo Canedo nació en Cochabamba en 1964.
Profesión En 2008 y 2009 fue becada por el International Center for Journalists para estudiar periodismo digital en Guadalajara, México. Es cofundadora de la Fundación para el Periodismo.
Periódicos Ha sido directora de La Prensa; editora general, jefa de Información y editora de Política de La Razón; jefa de Redacción de Los Tiempos y de Presencia; editora de Política de Última Hora; jefa de Redacción de la revista Época y editora de Cultura de Chuquiago Marka.
Académica Actualmente es copropietaria de Nuevo Periodismo Editores y coordinadora académica de las áreas de Periodismo Estratégico y de Redacción y Narración de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana en La Paz.
Autora Es autora de varios artículos y libros, entre ellos La Brújula del Periodista: un Modelo para Enseñar y Aprender Periodismo.

Periodistas piden cambios en la Policía

La Federación de Trabajadores de la Prensa de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Fstpsc) exigió una “urgente restructuración de la Policía Nacional”, como respuesta a las amenazas de muerte enviadas a la periodista Scarlet Pacheco de la red de televisión ATB de la ciudad de Cochabamba.

En su pronunciamiento, la organizaciones sindical pide al ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, realizar de forma inmediata “una limpieza profunda en el seno de la institución policial”.

Los trabajadores de la prensa de Santa Cruz se manifestaron luego de las amenazas difundidas contra periodistas que cubren temas de narcotráfico y legitimación de ganancias ilícitas, en los que están involucrados algunos miembros de la Policía.

Los periodistas de ATB, José Miguel Manzaneda y Escarley Pacheco, recibieron amenazas en mensajes anónimos los días 14 y 23 de marzo, respectivamente, en sus domicilios y en hojas de papel adheridas a las puertas de sus domicilios.

Muere periodista boliviano

El boliviano Juan Delgado Celis, presidente del Colegio Latinoamericano de Periodistas (Colaper) con sede en Colombia, murió ayer en un fatal accidente de tránsito acaecido en Santander.

Según informó a EL DIARIO la representante del Colaper Bolivia Maritza Roca, el profesional viajaba en un bus al que un camión impactó, en el accidente perdieron la vida cuatro personas, entre ellas el boliviano.

Delgado nació en La Paz y se desempeñaba como periodista radial cuya carrera mayormente la cultivó en el extranjero.

En enero de 2013 fue elegido presidente de Junta Directiva del Colegio Latinoamericano de Periodistas (Colaper) a través de un sistema de votos presenciales y electrónicos (por Internet) y de 12.654 periodistas habilitados de 23 países, 10.500 votaron, favoreciendo a Delgado.

Al frente del Colaper, el profesional tenía muchos planes como la realización de la Cumbre Latinoamericana de Periodistas “Ruta de Paz y Desarrollo Humano”, Encuentro Sud Americano de Periodistas “Por la Libertad de Expresión” y Encuentro Centro Americano de Periodistas “Por la Libertad de Expresión”.

Delgado periódicamente efectuaba visitas a nuestro país donde mantenía estrecha relación con profesionales en ejercicio, dirigentes de entidades de defensa de la libertad de expresión y estudiantes de Periodismo y Comunicación Social.

jueves, marzo 26, 2015

Video ATB emitirá Jesucristo SúperStar, puesta en escena boliviana

Umberto Eco: “Los periódicos ya no tienen poder sobre el hombre de la calle'

Umberto Eco (Alessandria, 1932) ha escrito mucho y muy atinado sobre cuestiones como la representación, el símbolo y la cultura. Quizá por tirar tan alto, ahora ha decidido 'rebajarse' a hablar... del periodismo. 'Número cero' (Penguin Random House) es una novela sobre 'Domani', un periódico ficticio y fallido montado por un ricachón para poner en aprietos a Dios sabe quién. Una redacción compuesta de perdedores se dedica a hacer números cero del invento, lo cual sirve al autor de 'El nombre de la rosa' para soltar ideas como las que siguen, mientras mastica un purito en su casa con vistas al Castello Sforzesco de Milán.

¿Por qué quiso hacer este libro?

Llevo escribiendo artículos y ensayos sobre los defectos del periodismo italiano desde 1960, en muchos casos con polémicas, en otros discutiendo con amigos... Yo mismo he escrito en periódicos, así que se trata de una crítica desde el interior. Desde hace 10 años tenía en la cabeza esta idea de hacer una novela sobre los defectos del periodismo, pero lo había ido retrasando. Hasta hoy.

¿Y por qué ambientarlo en 1992?

1992 fue un año en el que se estableció un giro copernicano. Los partidos entraron en crisis y comenzaron todos estos procesos judiciales contra la corrupción, por lo que había esta esperanza de que todo cambiase. Pero dos años después llegó Berlusconi... [risas ]. Me interesaba que en la novela nuestro presente fuese un futuro que la gente todavía desconocía. Por eso, en el libro, el director del periódico, Simei, dice que los teléfonos móviles son una moda pasajera.

La imagen del periódico que aparece en el libro es muy negativa, como una herramienta de difamación.

No todos los periódicos son una 'máquina de fango'. Los vespertinos ingleses, por ejemplo, con todos los cotilleos de la familia real, lo hacen para vender un poquito más. Pero en Italia este mecanismo se ha usado como herramienta política para deslegitimar al adversario. Por ejemplo, hay un caso real que cuento en la novela sobre un juez que había hecho algo que no había sentado muy bien. Y le fueron fotografiando hasta que le sacaron fumando en una imagen en la que se apreciaba que llevaba unos calcetines de colores chillones, sugiriendo que se trataba de un ser un poco raro.

En el libro Simei dice que "los periódicos le dicen a la gente cómo tiene que pensar"

Depende de quién los lea. A mí, por ejemplo, los periódicos no me dicen qué tengo que pensar. También porque no leo uno sólo y estoy abierto a muchas sugerencias. Pero un lector más ingenuo o menos preparado está más influenciado, más aún por la televisión.

¿Cree que los periódicos han perdido poder por los excesos del pasado?

Si un periódico importante hace hoy una entrevista al primer ministro, ésta sigue teniendo un peso y hasta se puede discutir de ella en el parlamento. Ahora bien, este poder de influir no es sobre el público, sino sobre las altas esferas. El verdadero chantaje no llega cuando yo digo a mucha gente que usted ha robado, sino cuando se lo cuento solamente a dos y ya está. Es poner una noticia en la mesa de la persona importante y sugerir que se podría contar más. Ahí es donde los periódicos tienen el verdadero poder, no sobre el hombre de la calle que puede leer el mismo texto de una forma distraída. Es una influencia sobre la 'cima', por decirlo de algún modo. ¿Por qué hay tantos pequeños periódicos que no tendrían razón de existir, si no reciben subvenciones y venden muy poco? Porque su función es la de enviar un mensaje privado. Dicen: 'Yo sé algunas cosas y podría decir más'.

¿'Domani' tiene algo que ver con la realidad?

Me inspiré en un personaje real, que no está mencionado en el libro, Mino Peccorelli, que durante los años 60 y 70 tenía una agencia de noticias en Italia cuya circulación era limitadísima, pero llegaba a las mesas de los ministros y diputados. En él se lanzaba sospechas y era tan peligroso que lo mataron en 1979, por este pequeño pseudo-boletín que servía como instrumento de chantaje.

¿Qué opina de la actual crisis de los periódicos?

La crisis de los periódicos no empieza ahora, sino en 1954, con la llegada de la televisión. Antes decían lo que había pasado el día anterior, pero desde ese momento la gente ya lo sabe. El gran humorista y escritor Achille Campanile dijo en los años 60 que el periódico es como una carta que dice: "Seguirá un telegrama". Lo que pasa es que el telegrama es del día anterior. Y esto es un problema. Los periódicos se parecen cada vez más a los semanarios, lo que, a su vez, pone en peligro a los semanarios. Pero es que un diario no tiene la capacidad de un semanario de hacer las cosas tranquilamente, porque se trabaja al filo de la noche. Hay que tener también en cuenta el esquema publicitario y el aumento de los anuncios: cuando yo era niño, había periódicos de dos páginas, tan sólo, y hoy son de 60. Y hay que llenarlas. Si eres un periódico serio, puedes hacerlo con comentarios y análisis, pero si no, te conviertes en esta máquina de fango que llena páginas y que obliga a leerlas por este mecanismo que los alemanes llaman 'Schaden-freude', el placer del dolor ajeno.

Roberto Saviano ha dicho que el libro es un "manual de comunicación contemporánea".

No creo que sea un manual, pero también se ha dicho que debería estudiarse en las escuelas de periodismo. Esto quizás sí, pero como mal manual de periodismo, de lo que no se puede hacer [risas].

En su anterior novela, 'El cementerio de Praga', el protagonista se dedica también a crear bulos. ¿Hay una conexión entre ambos libros?

Hay una conexión con otros muchos libros míos, como 'El péndulo de Foucault', porque siempre me ha preocupado la paranoia del complot. Y hoy todavía más, porque internet está lleno de este tipo de contenidos. Lo que más me interesa es cómo se construye el complot, conectando hechos que parecen no tener relación. En la novela, el periodista Bragadoccio es lo que hace, al conectar en un único hilo los últimos momentos de Mussolini con lo que sucedió en Italia en las décadas siguientes.

¿Cómo se pueden combatir estos 'complots'?

Una de las primeras cosas que habría que enseñar a los niños es cómo filtrar noticias en internet, a distinguir las verdaderas de las falsas. Un ejercicio podría ser elegir un argumento y buscarlo en 10 sitios distintos. Haciendo una comparación se podría crear un sentido crítico. Hay síndromes del complot que resulta muy fácil demostrar que son mentira y otros que no tanto. Por ejemplo, esa idea de que los estadounidenses no llegaron a la Luna y que las imágenes que se ven son una reconstrucción que se hizo en un estudio. ¿Cuál es el argumento contrario? Que si esto hubiese sido así, los soviéticos lo hubiesen dicho y demostrado. Pero si se callaron, es que no había ninguna prueba y, por tanto, es una estupidez. O 'Los protocolos de los sabios de Sion', cuya falsedad se demostró hace 100 años, pero en internet sigue circulando y en las bibliotecas árabes está entre los libros más consultados. Es verdad, hay complots reales, como el que se organizó para matar a Julio César. O la Conspiración de la pólvora de Guy Fawkes, que fue descubierta y no llegó a término. O lo que sucede habitualmente en la bolsa, con las OPAs y todos movimientos que empiezan siendo secretos y luego se materializan. Pero los más peligrosos son los complots mentirosos, porque no logran salir bien, se quedan en el imaginario colectivo, obsesionando a la gente, y nadie puede desmontarlos porque no existen. Pongamos que usted es ateo: todas las religiones son la descripción de un complot que no existe. Pongamos que es católico creyente: el resto de las religiones son un complot inexistente.

Un personaje de la novela dice en un momento que "el placer de la erudición está reservado a los perdedores".

Es una paradoja, pero también es verdad que puede haber un físico que gana el Premio Nobel y no sabe nada la historia de la literatura. O puede haber un corrector de libros que sabe muchísimo de muchas cosas y ve que esto no le sirve para nada en la vida. Hoy se da un fenómeno de hiperespecialización, que es muy estadounidense. Recuerdo hablar con un profesor de francés de una universidad de EEUU de que estábamos llegando a un taylorismo de la cultura, es decir, que cada uno es capaz de hacer una sola cosa. Y me preguntó que qué era el taylorismo. Pues eso mismo que le pasaba a él, que no sabía casi nada de ninguna otra cosa.

¿Cómo ve la influencia de internet en los 'mass media'?

No estoy seguro de que internet haya mejorado el periodismo, porque es más fácil encontrar mentiras en internet que en una agencia como Reuters.

¿Cómo valora que las noticias más vistas de internet sean las que son? ¿Es el lector culpable?

Con Facebook y Twitter es la totalidad del público la que difunde opiniones e ideas. En el viejo periodismo, por muy asqueroso que fuese un periódico, había un control. Pero ahora todos los que habitan el planeta, incluyendo los locos y los idiotas, tienen derecho a la palabra pública. Hoy, en internet, su mensaje tiene la misma autoridad que el premio Nobel y el periodista riguroso. O, por ejemplo, lo que pasa con los libros. Antes las editoriales ejercían de filtro, aunque podían equivocarse: esto se publica y esto no. Ahora, cualquiera puede publicar un libro en internet y resulta complicado argumentar con un joven las diferencias entre algo bueno y algo malo. Sí, se podrá decir que la clave está en que le guste o no. Pero entonces es cuando recuerdo ese 'anuncio' que decía: "Come mierda: millones de moscas no pueden estar equivocadas".

¿Tiene esto algo que ver con alguna dinámica particular de estos tiempos?

Aquella chica que succionaba el pene de Bill Clinton, cómo se llamaba, Monica Lewinsky, ha regresado para hablar de ello y da conferencias. ¿Se podría esperar que permaneciese callada y desapareciese? No. Lo mismo que el ladrón o el mafioso va a televisión a contar lo que ha hecho. Éste es un fenómeno totalmente nuevo en la historia de la humanidad: es importante aparecer en público. Hace no mucho, en Italia, un marido cornudo compró una página de publicidad del 'Corriere della Sera', que cuesta un montón de dinero, para decir que su mujer era una puta. Y la mujer compró a continuación otra página para decir que el marido no estaba bien. Esta importancia de mostrarse ante otra gente era algo que hasta ahora sólo se veía en algunos asesinos en serie, que querían llamar la atención de los medios y de la policía. Pero un 'serial killer' es un loco, y ahora son las personas comunes las que tienen esta necesidad. Es como compartir una colonoscopia con el mundo.

La actitud de muchos intelectuales de hoy es llevarse continuamente las manos a la cabeza. ¿Cuál es su técnica para no caer en lo apocalíptico?

Escribir libros. Describir los problemas. Y tener la esperanza de que alguien que los lea piense, por ejemplo, que va a ser más cauto a la hora de leer un periódico. El intelectual debe denunciar los vicios de la sociedad; si se desata un incendio en un teatro no puede sentarse en una silla a recitar poesía: tiene que llamar a los bomberos, como haría cualquier otro ciudadano.

Pero sigue habiendo muchos intelectuales que, como Platón, aseguran que todo iría mejor si se les diese el poder.

Pero esta idea de Platón se demostró fallida cuando fue a Sicilia. Es por esto que siempre he preferido a Aristóteles, porque aconsejaba y se ocupaba de otras cosas serias, aparte de la política.

¿Cuál es la clave para, con 83 años, seguir manteniendo la pasión por contar?

Siempre he contado algo. Antes contaba chistes, pero en los últimos años he parado, porque Berlusconi ya contaba demasiados. Pero desde pequeño escribía cómics y novelas, que nunca terminaba. Luego contaba cosas a mis hijos. Y ahora tengo a mis nietos. Pero, hablando de mis libros, si te fijas bien en mis libros de filosofía y ensayo, son también narraciones, siempre cuento cómo he procedido en la búsqueda. Hay muchas formas de contar. Dar clases a los estudiantes es una de ellas, porque siempre he pensado que nuestra forma de conocer no es a través de las definiciones, sino de las historias. Cuándo un crío pregunta de dónde vienen los niños no se le da una lección de genética, sino que se habla del polen, las mariposas, la semilla de papá... Las cosmologías son en realidad novelas del origen del mundo. Los historiadores no hacen sino contar... No nos damos cuenta de que es la forma principal de ver el mundo. Y nos sirve para entender cosas como lo que pasa en Siria e Irak. Porque el fanático no cuenta historias: tiene una verdad en la cabeza y la repite.

¿Qué le parecen las entrevistas?

Es un problema que yo, como autor, me encuentro. Se publica un libro y, hace tiempo, uno esperaba las críticas, que podían tardar un par de meses, porque el crítico tenía que leerse el volumen. Ahora o se habla el día después o nada. Y hay que hacer una entrevista, porque si no la das, no hay crítica. Y la entrevista es un texto que siempre habla bien del libro, lo cual es una manera de engañar al lector, porque es obvio que el autor va a hablar bien de su libro, mientras que uno espera una argumentación contrastada del crítico. Me ha pasado lo siguiente: dar una conferencia y, al término de ésta, venirme un periodista a que le contase lo mismo que había dicho. ¡Maldita sea, si estabas ahí! ¡Podías haberme grabado, es tu trabajo! Pero está esta idea de que la entrevista es más noble, más 'scoop'. Y ves un periódico hoy y está lleno de entrevistas, cuando las únicas que tienen realmente sentido son con aquellas personas que no las dan, como corruptos, asesinos o gente así. Una entrevista conmigo es una pérdida de tiempo [risilla].

Prensa y universidad Cuestionan situación de la información en Bolivia


El periodista Carlos Quisbert fue detenido por cinco días, primero en Qalauma y posteriormente remitido al penal de San Pedro.

Uno de esos condicionamientos en el contexto boliviano son los contratos de publicidad estatal que en los últimos años ha servido para amedrentar a los medios privados.

La XIII Cátedra Marcelo Quiroga Santa Cruz fue el escenario para que comunicadores y periodistas realicen un análisis coyuntural sobre la libertad de expresión y libertad de información en el país. La convocatoria de la Carrera de Comunicación Social y el académico Mirko Orgaz fue atendida por el director de la red Erbol, Andrés Gómez; de la Agencia de Noticias Fides, Rafael Archondo; Franz Chávez, miembro de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP); además de los periodistas de EL DIARIO Carlos Quisbert, Carmiña Moscoso y el rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Waldo Albarracín.

El exdefensor del Pueblo explicó que el derecho a la información es un capítulo en la Constitución Política del Estado y que debe ser respetado por las autoridades y el poder constituido, que muchas veces va contra la labor del periodismo, como los últimos casos registrados contra reporteros de la red ATB y de Carlos Quisbert, de EL DIARIO, que sufrió una detención ilegal el pasado 8 de marzo.

Archondo, a su turno, habló sobre la información en los tiempos virtuales con el flujo de mensajes que ahora han dejado de ser potestad privativa del periodismo. “El periodista ya no tiene el monopolio de la noticia, y eso es bueno, porque la ciudadanía no tendrá un solo punto de vista. Esa es la buena noticia, que se ha descentralizado la producción de mensajes”, dijo.

Sin embargo, la “mala noticia”, para Archondo, es que cada palabra que fluye a través de los medios virtuales, los blogs y redes sociales queda registrada como un dato que puede ser utilizado contra los autores o emisores de contenidos.

En tanto, Gómez explicó los peligros que se ciernen sobre la prensa y la labor que realizan los periodistas en Bolivia.

Explicó que el periodista es el sujeto cualificado de la información y su labor muchas veces se antepone a las normas precautelando otros derechos mayores como el de la vida de una persona que se convierte en fuente informativa reservada, esto dentro del secreto de fuente amparada en la Ley de Imprenta y la CPE.

Sobre otros riesgos, el periodista de Erbol refirió el condicionamiento, económico, intimidación u otro, que muchas veces pesa sobre el periodismo y los medios de comunicación. “Cuando se condiciona al periodista se contamina la información que llega al ciudadano”, dijo.

A su turno, Quisbert fue centro de atención en este panel y se dirigió al foro tratando de resumir el caso del bebé Alexander que es investigado por él como periodista y que derivó en su ilegal detención.

El periodista habló sobre las últimas revelaciones del caso que apuntan a desechar la hipótesis de una vejación al menor de 8 meses que murió en noviembre pasado en su paso desde el hogar Virgen de Fátima y los hospitales Juan XXIII y del Niño. “Yo sólo les pido a ustedes que están estudiando Comunicación, que cuando salgan a las calles a hacer la cobertura diaria lo hagan con la mayor responsabilidad. El bebé Alexander murió por culpa de todos nosotros y por ello yo solo busqué la verdad, es lo que los periodistas hacemos”, manifestó.

Orgaz, mediante Visor Bolivia, calificó la convocatoria institucional como positiva, esperando que la UMSA recupere el sentido crítico en la actual coyuntura. “La universidad debe actuar con capacidad crítica y analítica como lo hizo en la década de los 70 y tiene que recuperar esa característica de cuestionar al poder y tratar de desarrollar la defensa intransigente a los derechos humanos, especialmente el derecho a la expresión y la información son la base fundamental de la democracia en Bolivia”.

miércoles, marzo 25, 2015

Video ATB Deportes Radio con Carlos Enrique Rivera desde este lunes 30 de marzo

Convocan a concurso "La entrevista que siempre soñé"

La Fundación para el Periodismo (FPP) y el European Journalism Centre (EJC), lanzaron la cuarta versión del proyecto "La entrevista que siempre soñé", que consiste en que un grupo de tres alumnos, guiados por su profesora de Lenguaje, realice una entrevista a un personaje que admiren y luego la redacten. El programa está abierto para estudiantes de entre 11 a 14 años, tanto de colegios públicos como de privados.

Hasta el 3 de abril, los maestros de esta asignatura deberán guiar a sus estudiantes en la elaboración de un cestionario de diez preguntas que será enviado a la FPP, al correo electrónico entrevistaquesiempresone@fundacionperiodismo.org junto a una explicación de las razones por las que plantean entrevistar al personaje seleccionado, explicó la FPP en un comunicado.

Los trabajos deben ser elaborados en equipo. No se aceptarán entrevistas que sean realizadas individualmente.

La Fundación para el Periodismo seleccionará las mejores propuestas y se dará conocer la lista hasta el 10 de abril de 2015. La misma institución ayudará a concertar las entrevistas a los participantes elegidos.

La iniciativa tiene el propósito de acercar a maestros y estudiantes al trabajo de los medios de comunicación y despertar su interés por los géneros periodísticos.

Los interesados pueden ingresar a la Página Web www.fundacionperiodismo.org donde encontrarán la convocatoria con todos los pasos a seguir para participar de este proyecto.

APLP rinde homenaje a periodista Juan León

Juan León fue reconocido por su larga y exitosa trayectoria como periodista a lo largo de más de 50 años, tarea que cumplió en diferentes medios de comunicación escritos del país y a nivel internacional. En la oportunidad fue declarado Periodista; Destacado Defensor de la Democracia y de la Libertad de Expresión.

León Cornejo, fue encargado de las oficinas de prensa de Alalc, y de Aladi, corresponsal de la Agencia de Noticias Associated Press (AP), de la Agencia Italiana de Noticias (ANSA) para América Latina y Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) desde el 2012 a la fecha.

Como parte de su trabajo se puede afirmar que León ascendió desde el cargo de corrector de pruebas del Semanario Presencia, de La Paz, cuando tenía 18 años, hasta ser redactor del mismo medio cuando éste se convirtió en diario. Luego, mediante una beca, realizó estudios de periodismo en la Universidad Internacional Pro Deo de Roma. A su retorno en 1970, asumió la Jefatura de Informaciones del Diario Católico.

Instaurado el gobierno de facto de Hugo Banzer, pagó el precio por los valores que propugnaba, fue exiliado al Uruguay, al igual que muchos otros colegas que defendieron las libertades democráticas en esos momentos y que también sufrieron persecución, cárcel y exilio.

La presidenta de la APLP, Guadalupe Cajías, a tiempo de hacer uso de la palabra destacó la labor que cumplió a lo largo de su vida el periodista Juan León.

AGRADECIMIENTO

El homenaje fue agradecido por su hija Romina quien, en emotivas palabras, leyó una carta escrita por su padre que en partes señalaba lo siguiente: “Es difícil recibir en ausencia, escondiendo emociones, tan preciado homenaje de una institución que nos cobija desde que ejerzo la profesión que agrupa a mujeres y hombres resueltos a entregar su vida por llevar la verdad a los ojos y oídos del público”.

Luego señala que, se declaró becario a lo largo de su vida profesional. “Yo fui becado con la ‘Beca Banzer´, repetí muchas veces para significar con algo de humor aquella etapa e que decenas de periodistas y familias fuimos forzados a abandonar nuestros hogares y refugiarnos en generosos países que nos ofrecieron la oportunidad de vivir frente a la adversidad que golpeaba a nuestra Bolivia”.

Raúl Burgoa, presidente de la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional, entregó a la hija del periodista León una plaqueta de reconocimiento y se sumó al homenaje y dijo que Juan León, por su dimensión y su humanismo merece un gran reconocimiento por su permanente e inclaudicable lucha por la libertad de prensa a través de todos los años de su vida profesional.

Franz Chávez, coordinador de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), valoró el trabajo que realiza León desde la Dirección Ejecutiva de la ANP. “Este destacado periodista le ha dado hoy, imagen a una permanente defensa a los derechos y las libertades ciudadanas contenidas en la Constitución, ese es el mayor aporte que hemos recibido de Juan León y sobre todo una permanente lucha por los principios innegociables en materia de justica, de libertad de prensa y expresión”. Luego Mario Vargas, Alberto Zuazo, Víctor, Hugo Carvajal, Raúl Peñaranda y otros periodistas se sumaron igualmente al homenaje expresando palabras entrecortadas por la emoción.

Ministro promete garantías para trabajo periodístico

El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz Mercado, instruyó a la Policía Nacional “extremar los máximos esfuerzos para dar con los autores” de las amenazas que sufrieron periodistas de la Red ATB en la ciudad de Cochabamba en días pasados.

“Toda la garantía para el ejercicio del trabajo del periodista en términos de poder identificar a quienes se refugian en el anonimato y en la cobardía para tratar de amedrentar y querer coartar el trabajo del periodista”, dijo Moldiz.

Asimismo, señaló que ha instruido específicamente al Comandante Departamental de la Policía en de Cochabamba a través de su Dirección Nacional de Inteligencia para que den con el autor o los autores de las amenazas.

Moldiz también señaló que por lo general quien amenaza no cumple con su amenaza, aunque “está clarísimo que no deberían existir estas amenazas”.

“Si son policías que se han visto afectados por investigaciones por coberturas, pues tendrán que enfrentar no solamente una medida disciplinaria, sino tendrán que enfrentar la justicia porque están cometiendo delitos de carácter penal”, advirtió el ministro.

El Ministro de Gobierno recordó que tras conocer la denuncia, se comunicó con Angélica Lazarte, jefa de Prensa de ATB-Cochabamba, para conocer en persona los detalles de las amenazas en contra los periodistas Miguel Manzaneda y Escarley Pacheco.

Finalizó indicando que le gustaría trabajar de la mano de los periodistas, “presentarles nuestros objetivos y acciones, hasta llegar a contar con una nueva policía”.

El 14 de febrero, el periodista José Miguel Manzaneda que investiga denuncias contra los uniformados, recibió una amenaza. El 23 de marzo fue el turno de Escarley Pacheco. En ambos casos, las amenazas fueron realizadas en los portones de sus domicilios.

martes, marzo 24, 2015

Una carta con una bala Nueva amenaza de muerte a periodistas de ATB

Escarley Pacheco, periodista de ATB Cochabamba la madrugada de ayer recibió una amenaza de muerte, escrita en una carta ensangrentada y acompañada de una bala. La amenaza fue pegada en la puerta de su domicilio, informó la red ATB.

La nota advierte con vejarla y matarla por el trabajo que realiza, "esta bala tiene el precio de tu cabeza, tiene tu nombre Escarley Pacheco (…) lástima que ya no puedas investigar a nadie más en tu vida. Eso te costará mucho (…) nunca debiste meter tus narices en la vida de los demás", dice la nota. Esta sería la segunda amenaza que se realiza en menos de diez días a periodistas de ATB Cochabamba.

La primera amenaza. "Esta es la segunda amenaza que recibe la red ATB en menos de 10 diez. La primera fue en la casa del periodista nochero y ahora es en la casa de nuestra periodista Escarley Pacheco. Una nota con algo que sería una bala y el tenor de la misma es, totalmente, cobarde, delincuencial", dijo Angélica Lazarte, jefe de prensa, a Cadena A.

La amenaza a José Miguel Manzaneda periodista nochero de ATB, que investiga denuncias contra policías, se registró el 14 de febrero. De igual manera mancharon con sangre la pared y puertas del domicilio. Además, dejaron un anónimo con la advertencia: "Cuídate J.M.".

La Comisión Europea cancela reuniones con Argentina. Varios países expresaron en la Organización Mundial socios en el Mercosur, Brasil, Paraguay y Uruguay también se quejaron por las medidas.

Los camarógrafos de la Red Uno, Luis Miguel Oporto, y de Canal 34, Erick Mayta, fueron agredidos a palos

Los camarógrafos de la Red Uno, Luis Miguel Oporto, y de Canal 34, Erick Mayta, fueron agredidos a palos por militantes del partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), el pasado jueves 19 de marzo, mientras intentaban una entrevista con el candidato oficialista a la Alcaldía, Édgar Patana.

Los dos trabajadores de medios audiovisuales sufrieron leves contusiones mientras otros periodistas y camarógrafos fueron víctimas de empujones e insultos, según fuentes periodísticas consultadas por la ANP.

Las cámaras de grabación de video de Oporto y Mayta sufrieron daños de consideración y quedaron inutilizables. Los ejecutivos de ambas empresas realizan la estimación de los costos que demandará la reparación de los equipos.

La Federación de Trabajadores de la Prensa de El Alto anunció una acción penal contra los agresores, declaró el dirigente del sector José Luis Machicado

lunes, marzo 23, 2015

Video La Policía reconoció la labor de José Miguel Manzaneda, periodista de ATB

La Radio retoma vuelo y conquista la televisión

En 1938, Orson Welles llevaba a la radio una de las obras más comentadas en la historia: La guerra de los mundos.

En un formato de noticiero relataba la llegada e invasión de seres alienígenas, que con una serie de efectos especiales, que aún no eran descubiertos, y con una dramatización exquisita propia de Welles, logró aterrorizar a toda una nación, que creyó que realmente estaba siendo invadida, al extremo de que incluso hubo alerta nacional en Estados Unidos. Y todo debido a un inocente y experimental programa de radio.

Han pasado muchísimos años desde aquella experiencia radial. La época de oro de la radio se ha convertido en un pasaje más de la historia, que hasta hace poco se pensaba que no volvería, pero la verdad es que de la mano de internet vuelve a tener un espacio más grande en el imaginario colectivo. No es que haya dejado de existir, mucha gente la escucha asiduamente, pero había pasado hasta un tercer plano, con tanta nueva tecnología y lanzamientos extraordinarios: parecía no haber espacio para ella, pero gracias al ‘streaming’ volvió a ser parte del interés social, y esto lo saben muy bien las cadenas nacionales televisivas ATB, Unitel y Bolivisión.

Despegarse de la pantalla
Los momentos cuando uno normalmente escucha la radio es cuando se está en camino a algo, ya sea al colegio, al trabajo, a la casa. Muchos pasamos un buen tiempo de nuestras vidas sentados en un auto; si es transporte público, escucharemos lo que al chofer más le guste, y si es nuestro propio vehículo, probablemente tengamos nuestro playlist preparado, aunque a veces sea repetitivo. Es entonces que preferimos encender la radio en busca de una canción o noticia que nos guste.

Las frecuencias de radio
Las cadenas de televisión se han dado cuenta de esto y no han perdido el tiempo, entre otras cosas, han olfateado que, por ejemplo muchas veces dejamos la casa cuando el noticiero no acabó, y queremos seguir informándonos. Jimmy Iturri, director de contenidos de ATB, comenta que esta red ha logrado establecer una relación más estrecha con la audiencia, pues la cadena radial, que es nacional, ha dado una nueva opción a los oyentes y a los mismos periodistas, que pueden tener sus propios programas. Iturri recalca la apertura de la radio, porque mientras que una novela de TV no se puede poner en la radio debido al formato, puede convertirse en radionovela. Explica que tratan de crear una red multimedia que logre la complementariedad de sus contenidos.

Unitel es otra cadena televisiva que trabaja mano a mano con Radio Disney. El director de programación, Alberto Marangón, explica que los procedimientos y trabajos de esta radio exigen un nivel altísimo de calidad, y es así como colabora a la cadena televisiva con el ‘know how’ formativo y la exclusividad de Disney que son factores que favorecen a la cadena televisiva. Marangón coincide con Iturri en que la radio es una compañera del camino que ayuda bastante a reforzar la marca.

Bolivisión cuenta con su apuesta radial, que nació como radiocadena nacional y que con el tiempo recondujo su contenido. Después de haber hecho evaluaciones, llegaron a la conclusión de que pasarían solo música, y debido a eso, la cadena pasó a llamarse la Radio Que Pasa Más Música (RQP)

Denuncian segunda amenaza a periodista de ATB en Cochabamba

Escarley Pacheco, periodista de ATB Cochabamba, la madrugada de hoy lunes recibió una amenaza de muerte, escrita en una carta ensangrentada y acompañada de una bala. La amenaza fue pegada en la perta de su domicilio, informó la red ATB.
La nota advierte con vejarla y matarla por el trabajo que realiza. "Esta bala tiene el precio de tu cabeza, tiene tu nombre Escarley Pacheco (…) lástima que ya no puedas investigar a nadie más en tu vida. Eso te costará mucho (…), nunca debiste meter tus narices en la vida de los demás", dice la nota.
Esta sería la segunda amenaza que se realizan en menos de diez días a periodistas de ATB Cochabamba.
Angélica Lazarte, jefa departamental de prensa de ese canal, dijo a medios de comunicación que estas denuncias están dirigidas a periodistas que se atreven a investigar. "Hemos reportado a las autoridades competentes" señaló. Adelantó que se realizó la denuncia correspondiente ante la FELCC y ante instancias internacionales.
"Exigimos que se cumplan nuestras garantías constitucionales para investigar y difundir, y sobre todo pedimos defender el derecho de la población a estar informada", pidió Lazarte.

SEGUNDA "Esta es la segunda amenaza que recibe la red ATB en menos de 10 diez. La primera fue en la casa del periodista ´nochero´ y ahora es en la casa de nuestra periodista Escarley Pacheco. Una nota con algo que sería una bala y el tenor de la misma es, totalmente, cobarde, delincuencial", dijo lazarte a Cadena A.
La amenaza a José Miguel Manzaneda periodista nochero de ATB que investiga denuncias contra policías, se registró el 14 de febrero. De igual manera mancharon con sangre la pared y puertas del domicilio. Además, dejaron un anónimo con la advertencia: "Cuídate J.M.".
Lazarte informó que Hugo Moldiz ministro de Gobierno, se contactó para ofrecer las garantías necesarias para el desarrollo del trabajo periodístico.


Goyi vuelve y se une a la familia de Cambio a partir del día lunes

A partir del siguiente lunes, Goyi iniciará una nueva etapa en su vida educativa y se unirá a la familia del periódico Cambio para llegar a los estudiantes de manera mensual.
En su primera aparición en el medio estatal, el suplemento infanto-juvenil Goyi presentará un material completo referido a los 136 años de la invasión chilena que terminó con la pérdida del Pacífico.
“Actualmente, (Goyi) ingresa al periódico Cambio con la finalidad de que las publicaciones sean más permanentes y lleguen a nivel nacional”, señaló el director ejecutivo y fundador del suplemento, Jaime Sanjinés Vidal.
El suplemento saldrá cada mes con ocho páginas a todo color, en las que se abordarán distintos momentos históricos del país, como el marítimo.
La edición llega en una coyuntura en la que el fervor patrio boliviano por recuperar su soberanía marítima está en su punto máximo.
Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Chile en busca de un diálogo de buena fe y en un tiempo determinado que le permita retornar con soberanía al océano Pacífico.
Por ahora, el juicio sigue su curso en medio de un respaldo nacional e internacional, que avala la acción de Bolivia para que recupere su soberanía marítima.
Un suplemento histórico
El suplemento o Revista Estudiantil Goyi surgió en los años 60, siendo la primera publicación en el matutino Presencia (23 de abril de 1967), con un contenido de historietas, personajes de gran representatividad como Trucutú, Supermán, Benitín y Eneas, entre otros. Esa primera publicación fue en tamaño tabloide, en blanco y negro.
Sanjinés aseveró que después de esa publicación tuvo que ausentarse de la sede paceña hacia las minas del departamento potosino Siglo XX y Catavi, adonde advirtió la carencia de material escolar y didáctico para la enseñanza a los estudiantes, y pudo más su vocación de educador para que continuara con la edición del suplemento educativo.
Pensando en la niñez y en homenaje al defensor de la Guerra del Pacífico, Eduardo Avaroa, el creador de Goyi mencionó que el segundo número fue publicado el 22 de marzo de 1973, en el matutino Hoy, que por entonces era el único a colores.
Goyi es el nombre resumido de Goyito y representa a un personaje infantil, posteriormente aparecieron otros como Milita, una niña campesina del altiplano boliviano, luego el K’anka (rubio o blanco), el Negro (mulato natural de los Yungas) y el Tofito (niño hiperactivo de tres años), explicó Sanjinés

Remembranzas de LA PATRIA

Al estar vinculado al diario LA PATRIA durante 17 años, seis como periodista de planta y 11 años como Jefe de Redacción, no queda sino evocar un lapso de vida profesional de los 47 años ejerciendo el periodismo, matizado en el matutino orureño con grata amalgama de calidad humana y evolución tecnológica.

Dos sistemas de impresión y un solo diario ahora casi centenario. En el antiguo sistema tipográfico de impresión de LA PATRIA, en uso hasta el año 1991, imposible olvidar el desempeño de entrañables compañeros de trabajo en las complejas linotipos o en las mesas de armado previa medición, a pita, de las columnas forjadas con plomo caliente mientras los títulos "nacían" sueltos de las cajas tipográficas y a mano alzada. Simultáneamente, estaba la preparación de fotografías a través de la técnica de fotograbado, ácido clorhídrico mediante, con su respectivo "entacado" sobre madera y, finalmente, la impresión del diario orureño en la bulliciosa rotoplana de ocho páginas estándar a pocas horas del cotidiano amanecer. Allí, en talleres, trabajaba el corrector, avisado en cuestiones gramaticales, con lápiz rojo en mano, leyendo y releyendo pruebas logradas sobre humedecido papel sábana.

En la redacción, el manipuleo de las máquinas de escribir generaba, horas antes de la impresión, cálida sinfonía de teclas impactadas por hábiles dedos de los periodistas para "descargar" las noticias del día que, desde luego, debían pasar por la celosa mirada del Jefe de Redacción siempre cuidadoso en cuestiones de estilo periodístico y de la línea ideológica y morfológica señalada por el Director de LA PATRIA, don Enrique Miralles. "Todos tienen derecho a la información", notificaba cada vez, con énfasis, el destacado periodista.

Mezclada entre los escritorios de redactores estaba la cabina que alojaba al teletipo, instrumento electrónico para la transmisión de noticias internacionales a través de agencia expresamente contratada, primero United Press Internacional (UPI) y luego Asociated Press (AP), la más grande del mundo con más de 15.000 suscriptores. Este material impreso en cuartillas de papel sábana debía ser valorado y procesado por un periodista antes de pasar, debidamente titulado, a la sección composición en linotipo.

Con la instalación de la veloz prensa rotativa llegó la era de la impresión offset modernizando el proceso de impresión de LA PATRIA con el armado de las páginas por pegoteo e incorporando computadoras para la redacción electrónica de noticias. A la vez, surgió la sección pre-prensa para procesar páginas reveladas en negativo utilizando película fotográfica para acabar, todo en positivo, sobre la placa de zinc. La rotativa recibía, como hasta ahora, las placas para imprimir sus imágenes y textos, con mucha tinta aceitosa y algo de agua, sobre el papel periódico cargado a la máquina en bobinas. Tinta y agua distinguen a la impresión en sistema offset.

En la redacción no se escuchó más la sinfonía de las máquinas de escribir pues las computadoras, evidentemente, son más silenciosas. La tarea de composición fue absorbida por la redacción a través de programas computarizados. Casi al terminar nuestro paso por LA PATRIA apareció el Internet que permitió "bajar", clave mediante, noticias y fotografías nacionales e internacionales producidas por agencias especializadas.

Al ser parte del cambio tecnológico ocurrido en el diario LA PATRIA al transcurrir el año 1991, se dio paso a la edición de suplementos en formato tabloide dirigidos a públicos específicos. De acuerdo a este detalle:

Suplemento Deportivo.- El suplemento deportivo apareció impreso en blanco y negro, en 8 páginas tabloide. El periodista Moisés Salazar Camacho como jefe de página hasta entonces asumió el cargo de editor de la separata. Hasta entonces, la información deportiva ocupaba la última página estándar (pág. 8) con rebalses en algún espacio de la "retira" (paginas adicionales al margen del cuerpo principal).

El público lector de noticias deportivas reaccionó complacido por la edición del suplemento deportivo de LA PATRIA. Hasta entonces, los diarios de La Paz editaban suplementos de esta naturaleza.

Suplemento policial.- En ese mismo tiempo, fue entregado el suplemento policial por iniciativa y dedicación del periodista Rómulo Bracamonte Mercado. Tuvo el acierto de advertir, como corresponde, que el contenido del suplemento estaba dirigido a personas con criterio formado.

El suplemento policial aparecía junto a la edición cotidiana, los días de feria, miércoles y sábado, "cuando aumenta la demanda del periódico".

Suplemento ecológico Kiswara.- Tiempo después, apareció el suplemento ecológico Kiswara, también en tamaño tabloide, impreso en blanco y negro en sus primeros números y bicolor después. La edición semanal de Kiswara estaba a cargo de este servidor en calidad de editor general. El contenido, obviamente, se refería como hasta ahora, cuestiones del medio ambiente.

En alguna ocasión, en una feria estudiantil de ciencias realizada en la plaza principal, se utilizó en un 99,9 % el material publicado en Kiswara.

Hasta ahora, el diario LA PATRIA es el único que incluye, una vez por semana, un suplemento ecológico.

En la nueva estructura de LA PATRIA, ya en offset, el material de opinión quedó englobado en la página 3, como hasta ahora. Hasta entonces, la nota editorial iba, a dos columnas doble, en la página 4. De manera intermitente, LA PATRIA publicaba una nota de opinión debidamente firmada por su autor y publicada con título a cuatro columnas y texto a doble columna abriendo la página 4. En ese interregno, fueron moldeadas, con nuestro modesto asesoramiento, páginas destinadas a material específico como Arte y Cultura y Rasgos Estudiantiles.

Estas remembranzas nos permiten saludar con reverencia al diario LA PATRIA, a cuatro años de su centenario. El destino nos deparó ser periodista en lapsos de dos siglos (desde 1980 a 1986 y desde 1990 hasta 2001) y dos sistemas de impresión (tipográfico y offset) trabajando en un matutino que, siempre parafraseando a su egregio Director, don Enrique Miralles, es el cotidiano alimento espiritual de los orureños.


LA PATRIA celebró sus 96 años "en familia"

El matutino LA PATRIA, este domingo celebró sus 96 años de creación, en familia, como lo catalogó su gerente general, Marcelo Miralles Iporre, junto a la planta de redactores, personal administrativo y personal de Editora Servicios de Impresión Computarizada Ltda.

Fue un almuerzo de camaradería en el que participaron todos los responsables de que este matutino salga diariamente hacia los lectores, brindándoles la información cotidiana.

"LA PATRIA creo que es el único medio de comunicación que fue creado (19 de marzo de 1919) para satisfacer las necesidades de un pueblo, necesidades de comunicación, información y sobre todo de un sentimiento patriótico y eso es lo que nos une", afirmó Miralles.

El acto se desarrolló en el centro de eventos Gama’s, con la participación del presidente de la asamblea de socios, Marcelo Miralles Bová; el promotor y director del suplemento "El Duende", Luis Urquieta Molleda, y algunas otras personalidades.

Fue precisamente, Marcelo Miralles Bová quien hizo referencia a testimonios dejados por periodistas que pasaron por el periódico como Humberto Cabezas que estuvo ligado al matutino por 17 años como periodista, jefe de redacción y a través de una crónica elaboró su testimonio considerado como historia, de todo lo vivido en ese tiempo.

"Debemos reconocer públicamente a Marcelo (Miralles Iporre), haber traído la CTP, ahora estamos ante un reto que es informar no solo a los orureños sino a todo el mundo, tengo entendido que en el mundo nos leen 45 mil personas por día, eso quiere decir que tenemos una mayor responsabilidad que debemos asumir, pero tenemos a los mejores periodistas, prensistas, editores de Oruro", afirmó el presidente de la asamblea de socios, Marcelo Miralles Bová.

En el discurso también se tuvo la intervención de la directora del Matutino La Patria, Ximena Miralles, quien además de hacer una remembranza de la historia del periódico, manifestó que LA PATRIA es un apostolado de los orureños, quienes le dieron su nombre para defender los intereses de la región.

Al finalizar el acto conmemorativo, las palabras de Sonia Valera de Lazzo, merecieron un aplauso cerrado de la concurrencia. Ella pidió dirigirse al público para decir algo cortito y estas fueron sus palabras: "Ni voy de la gloria en pos, ni torpe ambición me afana y al nacer cada mañana tan solo le pido a Dios, agua fresca que beber, pan tierno para comer y LA PATRIA para leer".

HISTORIA

El periódico LA PATRIA se fundó un 19 de marzo de 1919 y a cuatro años de cumplir el centenario, festeja que don Demetrio Canelas haya sido su primer director, pasando por don Enrique Miralles Bonnecarrere, quien le dio el espíritu al medio de comunicación impreso.

Penalista advierte que corre riesgo libertad de periodista


LA AUDIENCIA DEL 11 DE MARZO CUANDO EL PERIODISTA OBTUVO SU LIBERTAD A MEDIAS, SEGÚN INTERPRETACIONES LEGALES.

El abogado penalista Wilson Serrano advirtió que la libertad del periodista Carlos Quisbert corre peligro por estar abierta la posibilidad de que la jueza a cargo del Juzgado Mixto Liquidador y Cautelar de Viacha, Lorena Camacho, cambie su decisión toda vez que la resolución de la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia da esa opción de ser corregida a pesar de haberse demostrado que se vulneraron los derechos humanos y profesionales del encausado.

“Sí, porque solamente cuando presentaron la acción de libertad les dieron la tutela, sólo le dieron la libertad, no la libertad pura y simple. Porque la libertad pura y simple la califica un Juez Cautelar, puede haber una confusión, ya que los vocales piden se emita una nueva resolución, es decir, que le conminan a la señora Juez que emita una nueva resolución y eso significa que corre riesgo el imputado, porque sigue siendo imputado”, aseveró.

En criterio de Serrano una nueva resolución puede ser la detención domiciliaria, que conlleva el arraigo, presentación ante el fiscal una vez por semana, garantes y otros, para posteriormente lo acusen y se vayan a un juicio oral y contradictorio, y lo condenen.

En ese sentido, Serrano aclaró que lo único que hicieron en la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia “fue la tutela pero en parte”, lo que quiere decir que si bien le dieron la libertad (libre locomoción), “no han anulado la imputación”, lo que significa que el periodista sigue cargando el peso procesal a futuro, es decir, su estatus ha cambiado “pero no se ha definido una situación donde él ya no esté libre de todo el proceso, sigue en riesgo su situación procesal”. Para corregir este detalle legal, existe la posibilidad de presentar un incidente de actividad procesal defectuosa en contra la imputación.

CONTRADICCIÓN

Por otra parte, observó una contradicción en el fiscal Rudy Terrazas cuando en la audiencia de acción de libertad el presidente de la Sala, Ramiro López, le consultó sobre la vinculación del periodista con el caso del bebé Alexander, y él respondió que no. “Entonces ¿qué investigación supuestamente estaba obstaculizando? Por eso a todos los abogados nos sorprende por la celeridad con la que se actuó para aprenhenderlo ilegalmente, posteriormente imputarlo, cautelarlo y detenerlo”, afirmó.

En ese sentido se abre la posibilidad de presentar un incidente de actividad procesal defectuosa en contra la imputación, por la contradicción del fiscal Terrazas y el intento de procesar al periodista bajo la Ley 004.

GARANTÍAS

En tanto el padre del periodista, Tito Quisbert, dijo a EL DIARIO que la única intención es que se acabe esta “pesadilla” y además exige que las autoridades, tanto el fiscal como la jueza les otorguen garantías para que su familia realice las actividades dentro la normalidad que estaban viviendo antes de que ocurra este incidente.

“No quiero que se alargue más, por eso vamos hacer un seguimiento minucioso a fin de que no se desvíe el proceso”, dijo al señalar que su familia está unida en torno a este proceso.

PROCESO A JUEZA

En dos meses un juez disciplinario emitirá fallo en contra de la jueza de Vicaha, Lorena Camacho, quien envió en detención preventiva a la cárcel de San Pedro al periodista del periódico EL DIARIO, Carlos Quisbert, informó el director de Transparencia del Concejo de la Magistratura, Ariel Marañón.

El proceso iniciado desde esta instancia tiene una duración de hasta 60 días donde las partes presentan pruebas sobre las faltas cometidas y pruebas de descargo de la parte denunciada.

“Los procesos son cortos para la determinación de uno hasta dos meses máximo, nos notificarán para que estemos presentes y la juez también podrá asumir defensa”, expresó.

Embargan “La Palabra” del periódico más chico

Es el menor de la familia de periódicos bolivianos. Sobre su pequeña economía ha caído una sanción de 72.000 bolivianos, aproximadamente 10.374 dólares, por difundir la declaración del líder de una alianza política opositora que anunció la victoria de su aspirante a gobernador, Ernesto Suárez, un trabajo periodístico que ha sido penalizado por el Tribunal Electoral Departamental de Beni.

El impacto es grande en la pequeña economía del periódico “La Palabra del Beni” que se imprime en antiguas máquinas y llega hasta el último rincón de la región, dominada por ríos, bosques y pantanos, a bordo de avionetas.

La multa “representa un tercer aguinaldo”, dice preocupada la gerente del medio, Cynthia Vargas.

El hecho que es motivo de la sanción y ahora tema de otra polémica, tuvo origen en una conferencia de prensa convocada por el gobernador y jefe de campaña de Unidad Demócrata Beni (UD), Carmelo Lens, el lunes 2 de marzo.

En medio de una explicación numérica, el portavoz concluyó que su agrupación no requería una segunda vuelta de votación para encumbrar a Suárez a la Gobernación.

Antes que el Tribunal Supremo Electoral resuelva la suspensión de la carrera electoral de Suárez, junto a otros 227 candidatos de Unidad Demócrata Beni (UD), el peso de la sanción llegó inicialmente al medio impreso trinitario, al semanario El Mamoré y al canal de televisión 27-Unitepc.

El origen de la sanción está contenido en el discutible artículo 136 de la Ley 026 de Régimen Electoral que sanciona a los medios con la inhabilitación para difundir estudios de opinión y una multa, y a los partidos con la “cancelación inmediata de su personalidad jurídica”.

Primero los medios, el pasado domingo 15 de marzo, y luego la UD, el viernes 20 de marzo, han sentido el peso de este artículo que la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) calificó de “censura previa” porque impide al ciudadano el acceso a la información que es de interés público.

La norma también es contraria al parágrafo 5 del artículo 21 de la Constitución Política del Estado (CPE) que reconoce a los ciudadanos el derecho “A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente de manera individual o colectiva”.

La resolución No. 069/2015 emitida por el Tribunal Electoral de Beni es la misma que el viernes fue confirmada por el Tribunal Supremo Electoral y que deja al margen de las elecciones departamentales y municipales a los candidatos de UD.



LA PALABRA PENALIZADA

“La Palabra del Beni” es uno de los pioneros entre los medios escritos en la región. Apareció por primera vez en 1987, en un humilde tamaño de media hoja de papel carta, con cuatro hojas, impreso con el desaparecido “sténcil” y en máquina operada por energía humana.

Desde entonces se convirtió en el defensor de las demandas regionales en un departamento donde las carreteras son escasas o son de uso temporal cuando las aguas de las inundaciones no las borran.

En la Gerencia de la pequeña casa periodística la incertidumbre sobre la forma de pagar la multa choca contra la lógica de un buen negocio. Aquí, como en muchos medios, no existe rentabilidad y sólo se sostiene por un interés cívico de preservar al medio para servir a la gente y difundir las ideas de prosperidad colectiva.

Mientras cinco periodistas preparan la edición diaria, otros 17 se distribuyen tareas entre la administración, el diseño gráfico, la fotomecánica, la imprenta casi artesanal y la distribución en la ciudad y en las provincias.

Los ejemplares recorren todos los días hasta 394 kilómetros en avioneta. Este es el viaje más largo, entre Trinidad y la población de Baures, en la provincia Itenez, en la frontera con Santa Cruz, donde 25 lectores esperan las ediciones y pagan 5 bolivianos por ejemplar, aunque sumado al costo de transporte el precio bordea los 6 bolivianos.

En los sitios más alejados, las noticias se multiplican porque los canales de televisión y las radioemisoras leen los textos para sus oyentes y “La Palabra del Beni” se hace sentimiento en comunidad.

“Es chico, pero bien reconocido”, reafirma Vargas. Ahora el medio está frente a unos papeles escritos por un abogado del Tribunal Electoral que obligan a pagar la multa con impresiones en papel, tinta y materiales que se importan desde Estados Unidos o China.

Este es el borde del colapso.

Prohibieron el ingreso a periodista de El País de Tarija al partido entre Ciclon vs Guabira

La nota mala de la tarde fue la privación de ingreso al IV Centenario al cotejo de Ciclón que sufrió el periodista Roger Colodro que pertenece a este medio escrito y a la cadena televisiva Red Uno.

El trabajador simplemente se disponía a ejercer sus labores comunes y la organización decidió que no podía ingresar pese a estar correctamente acreditado.

domingo, marzo 22, 2015

Gonzalo Rivera “Encontrados es el espacio donde nos encontramos todos”

Gonzalo Rivera volvió a las pantallas después de dos años con “Encontrados”, un emprendimiento de ODEC (Ondas de Encuentros en Comunicación), que se emite por Católica Televisión, de lunes a viernes, de 21:00 a 23:00 horas, desde el pasado 9 de marzo.
“Encontrados es el espacio donde nos encontramos todos, nos encontramos para hablar de diversos temas, es una especie de tertulia de la información sobre los principales hechos del país la región y el mundo. Es un equipo multidisciplinario donde invitamos a gente de la política, artistas, economistas y todos los que tengan que contar historias, contar sus puntos de vista. Y Encontrados es justamente eso, donde uno puede decir las cosas como son, con claridad, claros y directos, ese es el objetivo”, explicó Gonzalo (G).
LG: ¿Extrañabas las pantallas?
G: Creyeras que no, ha sido por insistencia de muchos amigos y compañeros. Si hay algo que aprendí en este tiempo gracias a un jefe de prensa que tenía y que nos ha enseñado a pisar tierra, es que nunca se me han subido los humos de la pantalla. Yo siempre he sido como soy, me pueden ver a veces raro en mi forma de ser, pero no he extrañado a la televisión. Siempre he estado de alguna manera entrenando a algunos compañeros y muchos son productores de grandes redes. Me siento incluso más cómodo estando detrás, yo quisiera desdoblarme para estar produciendo (sonríe), me encanta la producción, no me gusta figurar, quiero dar oportunidades y vamos a hacer un casting para buscar a los conductores que necesitamos.
LG: ¿Cómo defines a Encontrados?
G: Es una tertulia informativa, porque hablamos con la gente utilizando todas las técnicas, ¿no?, en función de los que nos permita el canal. Usamos el Facebook, el Twiter, los celulares. No vamos a inventar la pólvora, simplemente vamos a poner el sello que hemos estado imprimiendo en varios medios por varios años y ser la opción diferente de lo que se hace. Vamos a tratar de que sea una revista muy ágil y que siempre va estar ligada a los principios de libertad, derecho a la vida, defensa de los niños, combatir la violencia contra los niños, somos embajadores de ese sector, es nuestra prioridad.
LG: ¿Qué más tiene “Encontrados”?
G: Tenemos un sector que se va a dedicar a hacer un análisis de la comunicación institucional y cómo reaccionan los directores de comunicación en un momento de crisis. Cuál es la reacción y cómo se relacionan con los medios. Vamos a hacer un análisis de los principios y valores de la sociedad, cómo reflejan eso los medios, es una especie de autocrítica que vamos a hacer como comunicadores.
LG: ¿Competirás con las revistas nocturnas que hay en la TV?
G: No quiero competir, la idea no es competir, la idea es hacer una opción distinta, nosotros no vamos a competir con esos medios de escenografías espectaculares, lo nuestro es una propuesta muy limitada en producción, pero lo que se tiene es pasión y actitud y eso hace que nosotros estemos jugando en esa cancha grande y vamos a intentar hacer goles.
LG: ¿Qué tal estos primeros días?
G: El primer día estuve muy nervioso, era como mi primera vez, estaba terriblemente nervioso porque yo sé que estas cosas las conozco y soy muy crítico con lo que hago y con lo que quiero dar a la gente. Yo a veces me latigueo permanentemente por las cosas que no me gusta que salgan, me gusta que todo salga bien. En estos primeros programas hubo errores y se irán acomodando, pero destaco la actitud y la pasión que le pone la gente con la que trabajo.
UNA MEZCLA DE JUVENTUD Y EXPERIENCIA
Gonzalo Rivera está trabajando en “Encontrados” con el mismo equipo que hace el programa “Encuentros” en radio Gente FM y Qhana FM, una mezcla de experiencia y juventud.
“Tenemos un equipo de gente experimentadísima, como también jóvenes estudiantes de comunicación. Tengo gente desde los 20 hasta los 75 años. Te hablo, por ejemplo, de Serafín Machicado, él ha estado en Panamericana, en Confidencias y para él es una terapia (haber vuelto a la radio), ¿no?, porque me decía: Yo me siento inútil en mi casa, estaba envejeciendo, me estaba enfermando y la radio me da la posibilidad de desempolvar historias y (volver) hacer locución”, contó Gonzalo.
“TODOS DEBERÍAMOS APRENDER AYMARA”
Sin duda, Gonzalo Rivera debe ser uno de los pocos periodista que habla aymara, lo que cual le da una ventaja al momento de hacer su trabajo periodístico e interactuar con sus ocasionales entrevistados. En el debut del Encontrados tuvo una amena charla en aymara con Felipa Huanca, candidata a la gobernación de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Yo era uno de los periodistas que me permitía poder ingresar a Achacachi con la carta blanca de Felipe Quispe, que en ese entonces no permitía que nadie que hablara aymara entrara, como verás, yo ya hablaba desde esa época, el año 2000”, rememora.
LG: ¿Dónde aprendiste a hablar aymara?
G: He reforzado mucho en la universidad, te cuento que tenía mi primer programa provincial en Bolivia, se llamaba “Contacto con el país” y yo lo manejaba en Canal 7. Te estoy hablando de hace 22-23 años, ¿no?, entonces he viajado mucho por el país, por las provincias y eso me permitió reforzar el aymara, hablar con la gente. La mayor parte de los nombres de La Paz está compuesto por aymara y muchos candidatos no saben qué significan los nombres y ni siquiera el origen del porqué, y eso me gusta rescatar, creo todos deberíamos aprender aymara.