Busca en el Blog

domingo, junio 16, 2013

Prensa 2013: Desafíos y obstáculos

DIAGNÓSTICO | ANUALMENTE UN GRUPO DE ASOCIACIONES DE PERIODISTAS EVALÚAN EL ESTADO DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN EL MUNDO. ESTOS SON LOS RESULTADOS.

Un enorme mapa conceptual que muestra a todos los países del mundo está ubicado en el Newseum, el museo dedicado al periodismo ubicado en Washington DC., allí anualmente se reúnen representantes de diferentes asociaciones de periodistas para evaluar el estado de la libertad de prensa, los obstáculos y los avances a la cabeza de Freedom House, una organización independiente que se dedica a expandir la libertad de prensa, analiza sus retos, apoya las libertades civiles y políticas, defiende los derechos humanos y promueve los cambios democráticos. A ella se suman Reporteros sin Fronteras, el Comité de Protección para Periodistas, el Comité de Reporteros por la Libertad de Prensa y el Comité Mundial para la Libertad de Prensa.

Estas instituciones monitorean las amenazas a la independencia de los medios de comunicación desde 1980 y anualmente realizan una encuesta en la que están incluidos 197 países y territorios. En esta ocasión Los Tiempos fue invitado a conocer el diagnóstico que se ha hecho hasta este año de la situación de los periodistas en el mundo, y a entender cómo trabajan algunas de estas organizaciones que reúnen y evalúan los datos obtenidos. Algunos resultados, sobre todo en Latinoamérica, llaman la atención.

UNA MIRADA GLOBAL

De los 197 países que fueron analizados para el informe del 2013, un total de 63 (el 32%) fueron calificados como con prensa libre, 70 (36%) fueron catalogados como con prensa parcialmente libre mientras que 64 (32%) están en el rango de prensa censurada. En comparación con el 2012 esto demuestra un aumento en los países que tienen una prensa censurada, y muestra que menos del 14% de la población mundial vive en naciones con libertad de prensa.

Estas cifras son influidas directamente por la cantidad de población que vive en China, cuya prensa no es libre, e India que tiene una libertad de prensa parcial; ambos países en conjunto suman alrededor de un tercio de los siete billones de habitantes que tiene el planeta.

De acuerdo a los autores del informe, en el último reporte han existido ocho cambios de estatus, de los cuales la mayoría han pasado de prensa parcialmente libre, a no libre. Por primera vez en la historia de la Freedom House, todos los cambios han sido negativos.

Entre los peor clasificados están Belorrusia, Cuba, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Irán, Corea del Norte, Turkemistán y Uzbekistán. En estos países, según el informe, la prensa es utilizada solamente a favor de los regímenes que los gobiernan. Mientras que los primeros lugares para la libre expresión de los periodistas los ocupan Noruega, Suecia, Bélgica, Finlandia y Holanda.

MIRANDO DE CERCA

Bolivia está registrada dentro de los países con una prensa parcialmente libre. Su caída se debe sobre todo a los asesinatos de periodistas como el radialista Fernando Vidal, quemado en su cabina de transmisión en Yacuiba. Sin embargo el país ha implementado medidas de protección para los periodistas mediante la aprobación del pleno de la Cámara del Senado del proyecto de ley del seguro de vida contra accidentes y enfermedades para los trabajadores de la prensa.

Concretamente en Latinoamérica, sólo el 15% de los países son considerados con prensa libre, y sólo el 1% de la población total goza de ésta. El panorama regional ha empeorado, según el informe, que cita sobre todo a Cuba como ejemplo de una prensa extremadamente restricta, y de Venezuela, que a dos meses de las recientes elecciones presidenciales continúa teniendo visos de alta tensión con los medios. En el caso cubano, según el informe el año pasado las condiciones empeoraron seriamente por las varias detenciones arbitrarias, muchas veces violentas, de periodistas independientes.

Mientras que en Venezuela, y de acuerdo a un informe de Reporteros sin Fronteras, en estos últimos días se han registrado numerosas restricciones en el acceso a la información, en particular en la Asamblea Nacional, cuyo director de prensa, Ricardo Durán, ordenó que se restringiera a los periodistas la libre circulación en el edificio administrativo. Pero las reglas no se aplican para todos de la misma manera, sino según el medio de comunicación en el que trabajan los periodistas. Los de medios oficialistas tienen pase libre, lo que no ocurre con los periodistas de medios de comunicación privados.

Las condiciones en Honduras y México, dos de los otros países calificados como sin prensa libre, son también muy preocupantes dado que las restricciones a los periodistas no son necesariamente políticas, sino de violencia e intimidación por parte de pandillas y de narcotraficantes.

Sin embargo, México ha dado dos pasos importantes a favor de la libertad de prensa: la creación de una ley para proteger a los periodistas, y una enmienda constitucional que le da a los agentes federales la potestad para investigar y condenar crímenes contra periodistas.

Otros dos países de Sudamérica se han sumado a los que no tienen libertad para sus periodistas, Paraguay y Ecuador. En el primer caso debido al golpe contra Fernando Lugo y el ascenso de Federico Franco a la presidencia, lo que les costó el empleo a 27 periodistas que trabajaban hasta entonces en medios estatales.

En el caso de Ecuador se ha puesto a este país en la lista roja por la ley promulgada en 2011 por el presidente Rafael Correa, que pone una serie de restricciones a la cobertura periodística de campañas electorales y candidatos a la presidencia, además de intimidar a los medios privados con pesquisas fiscales, e incluso amenazar físicamente a los periodistas.

Argentina está calificada como un país con una prensa relativamente libre, aunque se destaca el caso de los periodistas relacionados al grupo Clarín, en su mayoría críticos al gobierno de Cristina Kischner, que han sido amenazados incluso físicamente.

Brasil ha caído varios puntos luego de que aumentara el número de periodistas asesinados, junto a la presión política y empresarial a los medios de comunicación. Chile, Perú y Colombia también entran en la calificación de prensa relativamente libre.
Los muchos ojos

Dentro de las actividades que el Centro para la Prensa Extranjera, cuya sede queda en las oficinas de las Naciones Unidas en Nueva York, también se incluyeron visitas a las dos principales agencias noticiosas: Bloomberg y Associated Press (AP). La primera es líder en información financiera y de negocios con más de 310.000 suscriptores en sus diferentes áreas: radio, televisión, Internet y dos revistas online. Tiene 146 oficinas en 72 países. Mientras que AP, creada en 1846, es la más importante y la más extendida agencia noticiosa, habiendo ganado 51 premios Pulitzer desde que este galardón se instituyó en 1917.

Justamente la sede del Pulitzer, la Universidad de Columbia, fue otra parte de la visita a la que 20 periodistas de diferentes países en desarrollo, entre ellos Bolivia, fueron convocados. Durante el encuentro en esta universidad se pudo tocar el tema de la tecnología en el periodismo, a través de la charla de Sree Sreenivasan, jefe de la carrera de comunicación social que en concreto señaló la importancia de las redes sociales en el trabajo de los periodistas, y el cambio en la currícula que se ha hecho en la carrera para que los egresados puedan ejercer el oficio en un medio que hoy es tecnológicamente competitivo al extremo.

También en esta línea el J-Lab, Instituto para el Periodismo Interactivo de la American University School of Journalism, ha creado un sistema para ayudar a los periodistas a desarrollar nuevas formas para que el público, sin importar el medio, pueda participar más activamente. Su directora, Jan Schaffer, periodista con más de 30 años de experiencia, coincide con Sreenivasan en la necesidad de hacer que los estudiantes de periodismo dejen atrás las viejas herramientas, utilizando con responsabilidad las nuevas tecnologías que proporcionan sobre todo las redes sociales como Twitter y Facebook.

Los periodistas también visitaron la oficina de Información Pública de las Naciones Unidas, establecida en 1946 por la Asamblea General de ese organismo y creada para reunir noticias de todo el mundo a través de sus agencias y compartir el trabajo que se realiza en esta institución.

MIRADA PRIVILEGIADA

Uno de los encuentros más importantes fue el que se tuvo con el Defensor del Lector del Public Broadcasting Service (PBS), el veterano periodista Michael Getler, quién ha sido el primer Defensor del Lector en la historia de la PBS, y que también ejerció ese puesto en el Washington Post durante cinco años.

Getler aseguró que quien ejerza este puesto debe ser independiente al staff del medio, no importa el tipo que sea, con un contrato que puede ser renovado, pero que no se contemple en el lineamiento de los demás empleados fijos del medio. El Defensor del Lector tiene que ser además el enlace entre el medio y el público, actuando como representante de este último aún a costa de que un periodista no esté de acuerdo en ser observado en su trabajo.

Getler dejó claro que la posición del Defensor del Lector es tan importante como la libertad de expresión de los periodistas, siendo el único medio por el que una persona que se siente afectada por determinada publicación, puede pedir justicia de forma efectiva.


“Casi” libres…

En la región de las Américas, el informe cita que 15 países (43%) han sido calificados como de prensa libre, 14 (40%) tienen un periodismo parcialmente libre y 6 (17%), no tienen libertad de prensa. En términos de población, el 38% vive en los países con libertad de prensa, el 42% en los países con una prensa parcialmente libre y un 20% en países sin libertad de prensa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario