Busca en el Blog

miércoles, julio 30, 2014

JOSé ÁNGEL ESTEBAN. “La televisión atrae al espectador que antes la despreciaba”

El guionista español participa del Taller Internacional de Guión que se realizan en el Centro Simón I. Patiño

José Ángel Esteban, destacado guionista español, dijo que “la televisión puede ser de calidad, compleja y que pueden atraer a un espectador que antes la despreciaba”.

En el marco del IV Taller Internacional de Guión, que se realiza en el Centro Simón I. Patiño (calle Potosí No 1450, casi Portales), que forma parte del VI Bolivia-LAB, OPINIÓN conversó con uno de los invitados internacionales a este evento acerca de los guiones y propuestas que llegan al taller, del cine contemplativo frente al “hipertrofiado”, además del salto de calidad que ha dado la televisión en cuanto a la narración de historias.

P: Usted bien decía durante su ponencia el primer día, que muchas de las mejores historias actualmente provienen de la televisión ¿qué opina de esa afirmación que dice que el mejor cine está en la pantalla chica?

R: En muchos casos es rigurosamente cierto. Me gustan mucho las series de televisión, no solo las norteamericanas, también existen maravillosas series francesas, británicas y argentinas. Hay estupendas series italianas. Así también propuestas alemanas interesantes y longevas que demuestran que la televisión puede ser de calidad, compleja y que pueden atraer a un espectador que antes la despreciaba. Al mismo tiempo sigue habiendo gran cine, es verdad que, cada vez, la distancia entre estos dos medios se está acortando, o incluso ya no existe.

P: ¿A qué factores obedece que el drama televisivo haya podido dar ese tremendo salto de calidad?

R: A un elemento fundamental, que es la televisión de pago. Todas estas nuevas producciones, complejas y de calidad, surgen a partir de la creación de canales televisivos de pago que se permiten la posibilidad de buscar temas y formas nuevas de contar sin necesidad de tener grandes audiencias, sin la necesidad de tener grandes ingresos publicitarios, ya que esa facturación es igual, dado que proviene de los espectadores que pagan por esta televisión. Es curioso que HBO, la cadena que inventa “Los Sopranos”, a partir de esa serie, han sido suficientemente inteligentes para inventar y arriesgarse a formas de relato que las televisiones generalistas no aceptan o no entienden, porque están preocupados de encontrar una audiencia media y mayoritaria.

A partir de esas primeras experiencias, que heredan formas tradicionales de narrativas televisivas de riesgo, otros canales y otros países coincidentemente han desarrollado también sus productos, porque ya hay un espectador que ha dejado de ir al cine y se ha cansado del espectáculo pirotécnico de las grandes producciones cinematográficas y que busca un tipo de relato más inquietante, que le exija más y que lo trate mejor.

P: Hablando un poco del cine y la televisión, ante este panorama actual, de historias que están surgiendo ¿se puede hablar todavía de una dicotomía entre obra artística y espectáculo de masas o es que ambas pueden ser compatibles?

R: Creo que nunca podemos separar eso ni tampoco juntarlos. Cualquiera de ellas pueden ser buenas obras. ¿Qué es una buena película? Es aquella que está ligada a los objetivos que pretende y los consigue. Una película puede ser exitosa si consigue millones de espectadores si es que ese es su objetivo. Un filme puede ser bueno, aún si no consigue millones de espectadores, si es capaz de encontrar unas nuevas formas de lenguaje que luego se aplicarán a las películas mayoritarias, que es lo que ha ocurrido siempre en la historia del arte. Los artistas son capaces de encontrar formas nuevas de contar, retratar, pintar, de acercarse a la realidad que luego van a incorporarse a las formas masivas.

P: Pareciera que existe una crisis en cuanto a la narración y contar las historias, porque vemos últimamente más remakes, reboots o secuelas ¿a qué responde esto?

R:Eso tiene que ver con el cine hipertrofiado. El cine mayoritario hecho sobre todo en Estados Unidos. Es un cine de fórmulas que apuesta por los espectadores masivos con grandes efectos especiales y atracciones. Es un cine que se preocupa más de los formatos espectaculares que de otro tipo de propuestas narrativas. Frente a ese cine hiperbólico es que ha surgido esta otra manera más pequeña de contar. Hay otro detalle interesante, y es que frente a esos extremos, el relato televisivo ha encontrado un espacio que hasta hace algunos años no existía. Ahora mismo las producciones norteamericanas son mucho más interesantes en la televisión que en el cine. Las series televisivas son propuestas que se arriesgan más, no tanto en lo formal, no tanto en los efectos especiales, sino en las historias que cuentan, en la manera que escarban en los problemas sociales, emocionales e íntimos de las sociedades occidentales contemporáneas.

P: Este es su cuarto año participando del Taller Internacional de Guión, desde su experiencia con las propuestas que le tocó revisar en esta actividad ¿cómo vio la evolución de la narrativa, las historias y propuestas que se presentan en este espacio?

R: Las historias que llegan al Bolivia-LAB y en concreto al laboratorio de guiones de Cochabamba son cada vez más amplias en su estructura, en su concepto y en su manera de acercarse a la realidad latinoamericana. No hay un solo modelo. Es posible encontrarse géneros tradicionales, thrillers, melodramas y hay también propuestas más contemplativas, minimalistas que son parte de la manera de hacer cine que ha predominado en los últimos años en ciertas producciones latinoamericanas. La ventaja es que todas las que han llegado, o al menos en todas las que revisamos, hay ciertas maneras propias e idiosincráticas más allá de las propuestas genéricas del cine más tradicional.

Apuntes.

Biografía

El periodista y guionista español, José Ángel Esteban, ha escrito o coescrito nueve películas, entre ellas “Los años bárbaros” y “Horas de luz”, por las cuales fue nominado al Premio Goya al mejor guión. Fue también coguionista de los Premios Goya en tres ocasiones (1994, 1999 y 2002), además de director de programas de Radio Nacional de España. Actualmente, aparte de su labor como guionista, es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y encargado del máster de Escritura Cinematográfica de la misma. Esta es su cuarta participación en el Bolivia-LAB.

Programa

La segunda jornada del IV Taller Internacional de Guión continúa hoy con la ponencia de Luis Miguel González (España). La actividad se realizará en el Centro Patiño (Av. Potosí No. 1450) .

Taller de Guión

Es un espacio de trabajo colectivo teórico-práctico que promueve la escritura cinematográfica. Tiene sus inicios en 2011.

Existe otra manera de entender los relatos

Asimismo Esteban habló acerca de las propuestas del cine contemplativo frente al comercial.

P: Hablando del cine contemplativo ¿Por qué cree predominan este tipo de propuestas en Latinoamérica? ¿Es el cine que se busca hacer o no se puede hacer un cine más comercial en la región?

R: No es solamente en Latinoamérica. Existe toda una manera de entender los relatos cinematográficos, teatrales y dramáticos fuera de esa hipertrofia, de ese cine que busca el impacto, fuera de las atracciones.

Es curioso, porque frente a ese cine se ha desarrollado otra manera de contar más pequeña, con menos conflicto o conflictos más íntimos. Ese tipo de producciones han encontrado un hueco ligado fundamentalmente a la exhibición de esos productos en festivales, no solamente europeos, también latinoamericanos. Han encontrado una manera de estar en la industria. Este hecho hay que ligarlo a otra cuestión, que es la manera en que estas películas están producidas, con grandes fondos de festivales internacionales, que a su vez esperan que esos guiones que ellos apoyan terminen en sus festivales, eso junto a espacios latinoamericanos que apoyan ese tipo de propuestas. Se ha encontrado, desde hace años, un manera de colarse en pantallas que no son las mayoritarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario