Cerca de 200 directores de medios, editores, periodistas, directores y estudiantes de las carreras de comunicación social de diferentes universidades participaron de la III Conferencia con Expertos BISA al Periodismo 2017 - realizada en Santa Cruz y La Paz-, evento en el que interactuaron con prestigiosas personalidades del ámbito periodístico y económico tales como Olga Lucía Lozano de Colombia, Hugo Alconada y Diego Fonseca de Argentina; y el invitado especial, Enrique García de Bolivia, quienes disertaron temáticas de amplio interés para los profesionales de la comunicación.
Con gran expectativa y una importante concurrencia se realizó la III Conferencia con Expertos BISA al Periodismo 2017. “Es una actividad que forma parte de nuestra responsabilidad social y que nos llena de mucha satisfacción porque contribuye al fortalecimiento del buen periodismo”, sostuvo Franco Urquidi, vicepresidente de Negocios de la entidad financiera.
“Apoyar la capacitación de periodistas tiene una trascendencia muy relevante a nivel social, puesto que ellos tienen la responsabilidad de informar, orientar y fiscalizar. En Banco BISA valoramos en alto grado de esa importante labor y, por ello, desde hace tres años organizamos esta Conferencia con Expertos – BISA al Periodismo con expositores prestigiosos y de gran nivel, con el objetivo de contribuir a su capacitación y actualización”, añadió.
García: información siempre veraz
Durante el evento, el invitado especial, Enrique García, ex presidente de CAF, dirigiéndose a los profesionales de prensa sostuvo que es fundamental que la información sea siempre veraz, seria y objetiva. Señaló que debe estar enmarcada en la perspectiva correcta, para lo cual el periodista debe dejar sus pasiones a un lado y ser crítico cuando tiene que serlo y también felicitar cuando corresponde.
En su exposición manifestó su experiencia de varias décadas en el ámbito del desarrollo de Latinoamérica, y recordó el comportamiento económico de los países de la región, que en los últimos años sufrió una caída –aunque no crítica– luego de que por varios años reflejara un crecimiento continuo importante, principalmente por el dinamismo de la economía de China y su demanda de materias primas.
Reflexionó acerca del progreso importante registrado en gran parte de los países de la región, por su prosperidad, su manejo macroeconómico prudente, la expansión de sus exportaciones y la inclusión social que logró sacar de la pobreza a millones de personas. Sin embargo puso en duda si con estos resultados las naciones podían darse por satisfechas, a lo que de manera contundente respondió que no, dada la brecha que existe entre los países de la región y los industrializados, en términos de ingreso percápita así como en materia de equidad social.
Explicó que para lograr una convergencia con los países industrializados en los próximos 30 años y, al mismo tiempo, dejar de ser la región del mundo con la peor distribución de la riqueza, se requiere alcanzar en forma consistente tasas de crecimiento superiores al 5% anual en forma continua.
En este propósito es necesario adecuar el modelo tradicional de ventajas comparativas - muy dependiente del precio y volatilidad de las materias primas - a uno de ventajas competitivas, basado en productividad, tecnología e innovación, para lo cual se requerirá necesariamente adoptar una agenda integral de desarrollo con visión de largo plazo que signifique lograr consensos políticos entre gobierno, oposición, sector privado, sector laboral y agentes de la sociedad civil, añadió García.
Indicó que esta agenda debe incluir necesariamente temas de Infraestructura, educación para el siglo XXI, institucionalidad e inserción internacional inteligente. En este contexto propuso la integración regional de América Latina, actualmente fragmentada e ideologizada, y un vuelco con pragmatismo para convertirla en un instrumento efectivo del cambio de paradigma.
Frente a este panorama sugirió a los periodistas no limitarse a abordar información aislada, particularmente de carácter macroeconómico, sino a ver el conjunto de factores relevantes para el desarrollo integral, es decir temas ligados a productividad, eficiencia, inclusión social, equidad, sostenibilidad ambiental e integración regional entre otros.
Fonseca: el periodista e internet
En la Paz, el reconocido periodista, editor y escritor argentino Diego Fonseca se enmarcó en un tema de actualidad: la relación del periodismo y el internet. Reflexionó acerca de los cambios continuos en el mundo, en la vida de los seres humanos y también en la producción de noticias que derivan de las nuevas tecnologías de la información.
El experto afirmó que el periodismo hoy es más necesario que nunca, debido a la cantidad de información que circula en las redes sociales, sin verificación previa de autenticidad o fuentes.
El periodista tituló su tema “Like si te gusta: Los medios en los tiempos líquidos de internet” y enfatizó en lo competitivos y creativos que hoy deben ser los periodistas y los medios de comunicación para lograr, primero, que lean su producto y luego, conseguir que éste guste a los lectores.
No es bueno que el periodista use tres o más temas para redactar una historia, tiene que pensar en hacer de cada tema una historia, aunque para esto es necesario que lo conozca. Si quiere ser competitivo debe contextualizarlo y profundizarlo, atraer el interés del público con una buena apertura, atraparlo -ni siquiera párrafo a párrafo- sino línea a línea, ya que hoy con la dinámica informativa de internet y las redes sociales, solo se tienen 8 segundos para atrapar al lector y evitar que fugue a otra información, sostuvo.
Lozano: interactuar con los lectores
Olga Lucía Lozano de Colombia expuso el tema “Efectos y afectos del periodismo contemporáneo: una mirada a las nuevas narrativas periodísticas online” y dijo que actualmente gran parte de la información se genera a partir de datos, por lo que instó a los periodistas a buscar historias a partir de los mismos, mostrando y describiendo varios ejemplosque se escribieron en el mundo. Además remarcó la actual necesidad y la posibilidad de interactuar con los lectores.
Sugirió a los periodistas no sólo indignarse frente a los hechos de violencia, sino más bien empezar a investigar a fondo, comenzar a sospechar y averiguar las razones para luego escribir la historia, puesto que el periodismo está hecho de realidades.
Lozano piensa que el periodismo debe generar cambios, y no sólo limitarse a informar el momento, sino realizar seguimiento y apuntar a que las cosas mejoren en la sociedad. “Hoy el periodista debe cambiar la pregunta del ¿Por qué estoy haciendo eso? por la de ¿Para qué lo estoy haciendo?”, dijo.
Alconada: investigar al poder
A su turno, el periodista y abogado Hugo Alconada de Argentina, expuso el tema “La cocina de la investigación periodística” e hizo énfasis en el trabajo diario y cuáles son las herramientas más usuales de un periodismo de investigación”. Destacó la importancia de las fuentes y la relación con los contactos denominados “viudas del poder”, que son personas cercanas a lo investigado pero que ya cortaron vínculos con el mismo.
Indicó que el periodismo investigativo, en escenarios políticos turbulentos, debe ser anticíclico, e investigar los temas y a quienes corresponda mientras estos tienen poder, y no como lo hace la policía, los fiscales y los jueces –que son procíclicos – quienes investigan una vez que dejan de tener poder.
Refiriéndose a las investigaciones periodísticas sensibles, Alconada recomendó disminuir las filtraciones, y preocuparse por reducir la posibilidad de que el trabajo que se esté realizando sea conocido por muchas personas. También sugirió a los periodistas –por seguridad– evitar usar correo electrónico para compartir información sensible o valiosa, a menos que este sea encriptado. //////