Busca en el Blog

viernes, marzo 27, 2015

Investigación analiza el pasado, presente y futuro de la prensa

Establecer puentes entre el periodismo y la comunicación y desarrollo que tengan como parte fundamental la inclusión -referida en mayor medida al respeto a los derechos humanos- es la temática que se articula en la reciente investigación académica Pasado, presente y futuro del periodismo, realizada por la periodista y comunicadora social Amparo Canedo.
La publicación, presentada la semana pasada, estuvo a cargo de la Universidad Católica Boliviana y Plural Editores. La investigación ha sido calificada como pionera por el comunicador José Luis Aguirre, al tomar en cuenta el periodismo inclusivo.
La comunicación inclusiva como la conocemos surgió de la propuesta del comunicador boliviano Luis Ramiro Beltrán, denominada comunicación horizontal (1979), que pone de manifiesto que es posible que medios y población puedan establecer un diálogo.
"Los profesionales en el área de comunicación y desarrollo siempre han criticado mucho a los periodistas, casi echándonos la culpa de los males del mundo, como si hubiera un divorcio entre ambos”, señala Canedo.
Asimismo, argumenta que, en realidad, eso no tiene que ser así si los periodistas hacen su trabajo desde los códigos de ética y son guardianes de los derechos humanos.
Para la investigadora y magíster en Comunicación Estratégica, el periodista es un "guardián” cuando informa de manera adecuada al ciudadano para que éste tome buenas decisiones. Para ello, es necesario que los periodistas reflexionen sobre las herramientas que utilizan al realizar su trabajo y que las adecúen para obtener un mejor producto.
La investigación
Entonces, ¿cuáles son las características del perfil periodístico del editor y editora que coadyuvan al ejercicio de un periodismo inclusivo en la prensa paceña? ¿Qué secciones son las más inclusivas y menos inclusivas en estos periódicos?

Fueron 147 artículos -de los periódicos La Prensa, La Razón, El Diario y Página Siete- en los que se aplicaron 27 indicadores que Canedo elaboró sobre la base de los códigos de ética bolivianos y latinoamericanos.
Los indicadores se organizaron en cuatro áreas: el resguardo de los derechos humanos, vigilancia y denuncia a los derechos humanos, articulación y construcción del diálogo y procesos educativos.
Con la ayuda del programa estadístico SPSS, se estableció que las secciones Sociedad y Cultura del periódico Página Siete y Seguridad e Informe Especial de La Razón son las más inclusivas de la prensa paceña.
La comunicadora y periodista aclara que si bien estas secciones son las más inclusivas, les falta mucho para serlo totalmente.

Una vez determinadas las secciones, la autora entrevistó a los editores que en el momento de la investigación dirigían las secciones elegidas: Rosario López Lara (Sociedad) y Carla Hannover Vásquez (Cultura), ambas de Página Siete, y Miguel Gómez Balboa (Informe Especial) y Juan José Cusicanqui Espinoza (Seguridad), de La Razón. Los cuatro editores de las secciones más inclusivas tienen algunas características en común que forman parte de su perfil periodístico.
Los periodistas inclusivos
Los editores de las mencionadas secciones son profesionales en comunicación social, desde muy jóvenes tuvieron interés en el periodismo, leen mucho y su nivel de redacción es elevado.
Son personas que quieren seguir aprendiendo, pero que sienten, en alguna medida, frustración, porque después de salir de la universidad no han tenido tiempo para capacitarse como quisieran.
Estos periodistas, y en definitiva sus pares, tienen además en común características en el ejercicio de su profesión sobre las que es necesario reflexionar, según la investigación. Entre las principales está la rutina en la que vive el periodista y el papel de los mentores.

"Es una rutina que no solamente es esclavizante, sino que ocasiona cierta homogeneidad en los medios”, detalla Canedo con respecto a la cotidianidad de los periodistas entrevistados, que se extiende a la práctica periodística en general.
Ni bien el periodista se despierta escucha radio y ve las noticias en diferentes canales, además de que en los medios en los que trabaja existen unidades de monitoreo que graban los noticieros.
Ello, según Canedo, ocasiona que los lectores y televidentes, al día siguiente, tengan las mismas noticias en todos los medios y con casi los mismos personajes.
Por otro lado, en el libro, los periodistas entrevistados hablan de mentores que los guían y de quienes aprenden las directrices éticas. "La pregunta es: ¿Cuán actualizados están los mentores? Porque los mentores también están en la dinámica de mucho trabajo y eso se convierte en un campo que se va cerrando cada vez, es como un círculo vicioso”.
En este círculo vicioso, añade, el periodista no se actualiza, tiene poco tiempo para realizar su trabajo y eso afecta el producto y la vida personal, y el mentor está en ese mismo tren.
Son precisamente estos "rituales” que el periodista debe evaluar para poder modificar y romper el círculo vicioso.
A ello se añade la necesaria evaluación sobre su rol como periodista en una sociedad democrática, la capacidad de contrastar la información y enriquecerla con investigación, las herramientas que se deben modificar para lograr un buen producto y lograr capacitarse todo el tiempo.
Todo con la finalidad de brindar algo más que los otros medios de comunicación.

Canedo señala que existen investigaciones anteriores que señalan que los códigos de ética sólo contienen principios y que es necesario trabajar en ellos. Pasado, presente y futuro del periodismo es una investigación que se constituye, entonces, en una propuesta.

Sobre la periodista Amparo Canedo
Datos La periodista, comunicadora y literata Amparo Canedo nació en Cochabamba en 1964.
Profesión En 2008 y 2009 fue becada por el International Center for Journalists para estudiar periodismo digital en Guadalajara, México. Es cofundadora de la Fundación para el Periodismo.
Periódicos Ha sido directora de La Prensa; editora general, jefa de Información y editora de Política de La Razón; jefa de Redacción de Los Tiempos y de Presencia; editora de Política de Última Hora; jefa de Redacción de la revista Época y editora de Cultura de Chuquiago Marka.
Académica Actualmente es copropietaria de Nuevo Periodismo Editores y coordinadora académica de las áreas de Periodismo Estratégico y de Redacción y Narración de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana en La Paz.
Autora Es autora de varios artículos y libros, entre ellos La Brújula del Periodista: un Modelo para Enseñar y Aprender Periodismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario