El periodista argentino Pablo Mancini, en un artículo publicado en 2014, cita entre esos países a Turquía, Irán, China, Bahrein, Egipto, Siria, Guinea Ecuatorial, Birmania, Cuba, Etiopía, Corea del Norte y Eritrea. Incluso, menciona intentos concretos en Venezuela y Argentina.
Según Mancini, la forma en que estos países realizan el control es la siguiente:
Turquía: Pueden censurar páginas web sin que medie una orden judicial.
Irán: Allí la censura es el primer paso. Primero rastrean contenidos, luego a las personas que los generaron y después viene lo peor: prisión, torturas, acoso y abusos. Irán pretende un ciberespacio a medida, la llamada “Halal Web”.
Allí no hay Facebook, Twitter, ni Youtube.
China: Quizá el caso más emblemático junto con Cuba.
Censura la web desde 1996. Filtran todo el contenido que circula y con esa información bloquean páginas y persiguen ciudadanos.
Bahrein: Censura la red desde el 2008. Sobre todo, los contenidos periodísticos y los foros que usan los ciudadanos para expresarse y organizarse.
Egipto: En enero del 2011, en medio de protestas sociales, el régimen de Hosni Mubarak literalmente “desenchufó” toda la internet. Esto avivó más aun las protestas y lo expuso internacionalmente. Unos días después, el 11 de febrero de 2011, debió renunciar.
Siria: Las manifestaciones en marzo de 2011 contra el poder de Bashar al-Assad, quien heredó la presidencia después de la muerte de su padre en 2000, motivó la censura de la Red, extendiéndola a toda la telefonía. Como en otros casos, internet le sirve al gobierno para detectar disidentes y periodistas no alineados, y para después perseguir y asesinar.
Guinea Ecuatorial: Teodoro Obiang Nguema Mbasogo está en el poder desde el golpe de Estado de 1979. Sabe que si no controla la información, tendrá que irse. Tiene el control de internet y de todos los medios de comunicación del país.
Birmania: El presidente Thein Sein está en el poder desde el 2011. Para tener una computadora y publicar información en internet es necesario contar con una licencia que da el gobierno. La censura previa es tan extrema que los medios privados no pueden publicar información a diario. Deben hacerlo una vez por semana, si pasan el filtro oficial.
Cuba: Raúl Castro es tan enemigo de la información libre y de internet como su hermano Fidel. Pese a las promesas de apertura, acceder a determinadas páginas web y publicar información sigue siendo una misión casi imposible. Quienes logran hacerlo, son perseguidos.
Etiopía: La censura de internet y de los medios de comunicación es año a año más intensa. La legislación antiterrorista interpreta como un delito publicar cualquier información favorable a la oposición, cuyos miembros son considerados.... Sí, acertó: terroristas.
Corea del Norte: Tienen dos internet: una para el gobierno, abierta y libre, y otra para los ciudadanos, censurada. La Agencia Central de Noticias de Corea es el principal productor de la información que circula en el país.
Eritrea: el presidente es Isaias Afewerki y está en el poder desde 1993. Todos los proveedores de servicios de internet deben pasar a través de EriTel, la compañía del gobierno, que se encarga de decidir a cuáles páginas se pueden acceder y a cuáles no. Casi no existe el servicio de Internet móvil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario