Busca en el Blog

martes, noviembre 04, 2014

LA PERIODISTA SANDRA CRUCIANELLI HABLA ACERCA DE LAS VENTAJAS DE ESTA POLíTICA Y EL PERIODISMO DE DATOS

Bolivia es uno de los tres países de América Latina, junto con Ecuador y Venezuela, que no cuenta con una plataforma de gobierno abierto, herramienta que se utiliza para transparentar la gestión pública y ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de acceder a información útil y de participar públicamente.

La periodista argentina de investigación y de precisión, Sandra Crucianelli llegó a Bolivia para compartir sus conocimientos acerca del periodismo de datos, gracias a una invitación de la Fundación Para el Periodismo. En la oportunidad OPINIÓN conversó con ella acerca de la situación del país frente al periodismo de datos y el reto que significa para el país asumir la política de Gobierno Abierto e ingresar a la Alianza de Gobierno Abierto (OGP).

P: ¿Cómo ve a Bolivia frente a la política de Gobierno Abierto?

R: En Bolivia, el proceso no se ha visto tan favorecido como en otros países debido a que no hay una política de datos abiertos todavía. Bolivia, Ecuador y Venezuela son los únicos tres países de América Latina que no se sumaron a este tipo de iniciativas.

Sería muy bueno que sean parte de la OGP porque al ingresar van a tener que hacer un compromiso con la publicación de información muy sensible para la población y eso es importante porque le permitirá a la gente contar con plataformas de datos abiertos.

También es de importancia para los periodistas porque van a tener información al alcance de la mano sin esperar largos días para obtenerlos.

Otro aspecto que hay que destacar es que contribuye a la innovación y a la transparencia que es lo más primordial. Confío en que estos tres países hagan esfuerzos para ingresar a la OGP, pero esa es una decisión política del Presidente.

P: En este contexto ¿Es posible hacer periodismo de datos en Bolivia?

R: El hecho de que no haya una política de gobierno abierto contribuye a que los periodistas no se encuentren familiarizados a esta plataforma.

Pero es un proceso natural y en la medida en que los periodistas vayan descubriendo que hay mayor información en la web de Bolivia dentro del país y de Bolivia afuera de a poco van a ir aprendiendo a manejar esas herramientas y a procesar un mayor volúmen de datos.

La realidad de lo que sucede en Bolivia no es muy diferente de lo que pasa en otras ciudades latinoamericanas.

En cada país los grupos tienen distintos niveles, hay algunos más avanzados en periodismo digital como la plataforma del periodismo de datos y otros que recién se están aproximando, es un proceso natural que se está dando en todos los países.

P: ¿Cuál es la tendencia en periodismo de datos en los últimos años?

R: La gran novedad de los últimos dos años es que debido al gran volumen de información que se utiliza para usar estos informes se incorpora a un analista de datos y un programador como asistentes del periodista.

Todo esto surge a raíz del gran volumen de datos que está circulando por la autopista informática que requiere de otras herramientas, por eso digo que el periodismo de datos, es el mismo periodismo de siempre con nuevas herramientas más sofisticadas.

P: ¿Qué puede ayudar a revelar el periodismo de datos?

R: En la medida en la que hayan periodistas curiosos en un país, ansiosos por descubrir nuevas noticias e informaciones que están ocultas se van a revelar cosas interesantes. En buena medida, la calidad de información depende de esa curiosidad, depende del interés natural que debe tener un periodista que ya trasciende a este tema. Un periodista debe ser curioso por naturaleza en cualquier área no solamente en periodismo de datos.

Por ejemplo, en mi país (Argentina) el diario La Nación tiene un equipo de datos que ha revelado la naturaleza de las declaraciones juradas patrimoniales de todos los funcionarios de la administración pública y diputados. Posteriormente esto ha dado lugar a muchas historias periodísticas de alto impacto.

También puedo citar la unidad de datos del diario El Tiempo de Colombia y las unidades periodísticas de datos del diario La Nación de Costa Rica en la ciudad de San José donde el trabajo de propiedades de los ministros llevó a la renuncia de uno de estos.

Perfil.

Sandra Crucianelli

Es una periodista especializada en investigación, así como en varias herramientas incluidas las matemáticas aplicadas al periodismo y el rastreo documental en línea.

Es docente del Programa de Educación Virtual del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas. Es docente del Centro Internacional de Medios de la Universidad Internacional de Florida y miembro del consejo asesor de la Fundación para las Américas de la OEA.

Es conductora del servicio informativo de canal 7 (Artear), de la ciudad de Bahía Blanca en Argentina, en la que creó en 1997 una unidad de periodismo de investigación dedicado a temas relacionados con el control de gestión gubernamental, servicios públicos, delito ambiental. Es fundadora de www.sololocal.info proyecto de periodismo digital diseñado para la ciudad de Bahía Blanca.

Libros

Es autora de 18 libros relacionados con herramientas de periodismo de investigación y de datos.

¿Qué es el periodismo de datos?

El periodismo de datos, también llamado periodismo de base de datos, es una disciplina del periodismo de investigación en la que se elaboran noticias o informes periodísticos con materia prima que son los datos.

Después del procesamiento y análisis esos datos derivan en visualizaciones interactivas y en aplicaciones de noticias útiles para la gente en el tema de transporte, clima y otros, indicó Sandra Crucianelli.

Para la argentina, el periodismo de investigación es una disciplina compleja que requiere entrenamiento y periodistas muy capacitados en distintas ramas del conocimiento.

“Hay que saber cómo funciona la administración publica nacional, se requiere conocimientos sobre como funciona el Estado para cruzar las variables”, manifestó.

El periodismo está sufriendo tantas transformaciones que en este momento se habla mucho, según Crucianelli, que esta sería la nueva forma de hacer periodismo de investigación y que es probable que se consolide como parte del trabajo cotidiano dentro de los diarios.

Sin embargo, reconoció que va a llevar un tiempo para que se consolide en América Latina, porque se requieren muchas condiciones para poder desarrollar este tipo de trabajos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario